Panamá se convierte en epicentro diplomático del hemisferio para 2026
- 11/11/2025 00:00
Con dos grandes cumbres programadas, Panamá posiciona su capital como centro neurálgico de la diplomacia y los negocios internacionales en el continente
La República de Panamá está en plena proyección. El ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez‑Acha Vásquez, ha confirmado que en 2026 el país albergará una serie de eventos de gran envergadura que lo ubicarán como un “epicentro diplomático y político del continente”.
Una parte fundamental de esta estrategia es la realización de al menos tres citas internacionales de alto nivel: el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe (“Davos latinoamericano”) en enero, el 108.º Período Ordinario del Comité Jurídico Interamericano (CJI) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en marzo, y la 56.ª Asamblea General de la OEA en junio.
Cada uno de estos eventos responde al propósito gubernamental de reforzar la presencia diplomática de Panamá y utilizar su plataforma logística, geoestratégica y de conectividad como puente de cooperación regional.
La apertura de este periodo de intensa actividad internacional será el foro organizado por la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina en Ciudad de Panamá los días 28 y 29 de enero de 2026. El canciller ha señalado que “Panamá pone a disposición de la región su estructura logística, plataforma de servicios y el Canal para actuar como puente entre América Latina, Centroamérica, el Caribe y sus principales socios”.
En la cita se espera la participación de más de 2 500 líderes, autoridades estatales, sector privado y multilaterales. Los temas clave incluirán crecimiento económico, conectividad, transición energética, seguridad y varios ejes de inversión estratégica. Con ello se busca que el foro se consolide como un encuentro anual con sede permanente en Panamá, en claro guiño a su aspiración de emular al clásico foro de Davos.
“Nuestro país será la puerta y el puerto de diálogo, cooperación y entendimiento entre las naciones”, afirmó Martínez-Acha durante el lanzamiento del evento.
Del 2 al 6 de marzo de 2026, Panamá será sede del 108.º Período Ordinario del Comité Jurídico Interamericano (CJI) de la OEA. La firma del acuerdo que oficializa esa sede fue destacada por Martínez-Acha, quien resaltó que coincide con la conmemoración del Bicentenario del Congreso Anfictiónico de 1826.
Este órgano del sistema interamericano es clave en materia de derecho internacional, cooperación jurídica y normativas hemisféricas, lo que fortalece la visión de Panamá como un centro de reflexión y acción diplomática. “El encuentro reunirá a juristas, académicos y representantes de organizaciones internacionales”, dijo el Canciller.
Para el 22-24 de junio de 2026 se proyecta la realización en Panamá de la 56.ª Asamblea General de la OEA, una de las citas más relevantes del calendario hemisférico. El país aprovecha que ese año coincide con el bicentenario del Congreso Anfictiónico, lo que aporta un valor simbólico adicional a su perfil diplomático.
La geografía, el Canal interoceánico, la infraestructura logística y una plataforma de servicios consolidada son elementos que Panamá dispone para posicionarse como sede de grandes reuniones.
Además, en el contexto regional de recomposición del multilateralismo, la estrategia diplomática panameña enfatiza su rol como “puente” entre regiones y bloques.
Martínez-Acha lo dejó en claro: “El Gobierno del Presidente Mulino reafirma su condición de anfitrión de grandes causas hemisféricas... comprometidos con una diplomacia jurídica, con la paz, con la democracia y la cooperación interamericana”.
Aunque los eventos están confirmados, quedan por cerrar detalles logísticos, presupuesto, seguridad y la movilización de sectores privado y académico para que la agenda tenga impacto real más allá del protocolo. Además, será clave que estos encuentros generen resultados tangibles: acuerdos, inversiones, iniciativas de cooperación que beneficien a Panamá y a la región, y que consoliden al país como sede permanente de eventos de alto nivel.
“Panamá será el epicentro de la política internacional en el 2026, con múltiples eventos previos a las sesiones de la OEA y al Foro Económico Latinoamericano y del Caribe”, afirmó el Canciller en un mensaje oficial de la Cancillería.
“Como ha sido nuestra tradición como país, históricamente, vamos a hacer el puente, la puerta y el puerto, no solo de negocios, sino de diálogo, cooperación y entendimiento entre las naciones”, añadió Martínez-Acha durante la firma con la OEA.