Panamá se prepara para un simulacro nacional multiamenazas

  • 26/09/2025 00:00

El 13 de octubre se llevará a cabo un simulacro con cientos de instalaciones a nivel nacional para reforzar los protocolos de respuesta a emergencias. René García, oficial de Sinaproc, da recomendaciones a la población

Panamá se prepara para un simulacro de emergencias multiamenazas el próximo 13 de octubre. René García, oficial del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) conversó con La Estrella de Panamá sobre los objetivos del mismo, así como de los retos crear una cultura de respuesta a emergencias en un país dónde se piensa que “Dios es panameño”.

Las Naciones Unidas designaron el 13 de octubre como el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. En Panamá, se decretó que el segundo lunes de cada mes de octubre se realizaría un ejercicio de simulacro.

“Hoy tenemos 185 instituciones o edificaciones que están anotadas para hacer los ejercicios de evacuación. La idea de este ejercicio es que tanto las entidades públicas como privadas que participen vean sus fortalezas y sus debilidades”, explicó García. “Igualmente también que sensibilicen en lo que es el tema de lo que son las atenciones de emergencia y cómo actuar en un momento dado de una emergencia dada. Recordemos que somos el primer anillo de seguridad”, destacó.

¿Dios panameño?

Debido a su posición geográfica, el istmo de Panamá no suele ser sacudido por grandes terremotos, ni impactado directamente por huracanes. Esto ha creado una peligrosa sensación de seguridad en muchos panameños, que no responden a las alarmas de evacuación, o incluso salen curiosos a ver el mar durante avisos de trombas marinas o alertas de tsunami.

”Hay una frase que escuchamos mucho que dice que Dios es panameño. En Panamá no hemos tenido una situación de gran magnitud o como dice el señor director, no hemos cumplido con esas cuotas de muerte como en otros lugares, que es una situación mil muertos, doscientos muertos. Eso ha creado un falso sentimiento de seguridad de que no va a pasar nada”, advirtió el oficial del Sinaproc. “Estamos tratando de hacer las vocerías para que la gente tome un poquito de conciencia en lo que es el tema de las emergencias. Estar seguros, estar pendientes de nuestro entorno, saber cuáles son nuestras vulnerabilidades, cuáles son nuestros riesgos”, añadió.

A pesar de que Panamá no ha sufrido desastres naturales en la escala de otros países de la región, en 2020 sufrimos los impactos de los huracanes ETA e IOTA que llevó a la declaración de estado de emergencia en zonas del país dónde los deslizamientos de tierra e inundaciones causaron grandes pérdidas.

Para el Sinaproc, sirvió para demostrar la eficacia de los protocolos de respuesta y tomar lecciones para futuras eventualidades.

“Se vio el trabajo en equipo entre los estamentos de seguridad, llámense los de la Fuerza Pública y los estamentos de emergencia como Protección Civil y Cruz Roja. Se mejoró lo que era el manejo de la emergencia, hubo una mejor coordinación. Tuvimos también el apoyo del personal del ejército de Estados Unidos que vinieron desde Honduras, contrataron los helicópteros para ser parte del movimiento de personal y ayuda humanitaria. Tomamos en consideración también las mejoras en el tema de donde puedes construir, por lo menos en el área Boquete y Volcán el terreno es irregular, hay muchas personas que viven en cerros y lastimosamente muchas perdieron todo el esfuerzo de su vida, su residencia y sus enseres”, detalló García.

Cooperación

Uno de los grandes desafíos que enfrentan es lograr convencer a las personas que viven en zonas inundables o propensas a deslizamientos a reubicarse. “Lo ideal es que no vivieran ahí, el tema es tratar de sacar a esas personas, te van a decir: yo llevo tres generaciones viviendo aquí. Ese es un trabajo que sería en conjunto entre nosotros, los gobiernos locales y el gobierno central como tal pero tratar de sacar a estas personas es difícil”, resaltó García. “Es difícil tratar de sacar a alguien que vive en el centro de la ciudad y decirle te voy a reubicar ahora. ¿Adónde? ¿En el oeste? ¿En Chepo? Decirle a la persona que agarraba un bus con 25 centavos, iba a su trabajo y regresaba con 25 centavos que tienen que volver a hacer transbordo, vivir más lejos le cambia la calidad de vida, ahora tienen que despertarse a las 3 de la mañana para llegar al trabajo”.

Añadió también que aprendieron a recopilar información clave como la saturación del agua en el suelo para estar mejor preparados.

Sobre la cooperación con Estados Unidos, manifestó que se redujo un poco la ayuda enviada con la nueva administración del país norteamericano, pero que siguen trabajando de la mano y recientemente el embajador Kevin Marino entregó una donación de equipos en conjunto con el Comando Sur.

El experto recordó que el clima tropical panameño es inestable, más aún por el cambio climático, y que se espera entremos en la temporada más fuerte de lluvias en el año durante los próximos meses.

“Es importante que conozcamos nuestro entorno, dónde vivimos, a qué somos propensos, cuál es nuestra vulnerabilidad, estar preparados con nuestro plan de emergencia y básicamente estar pendiente de los anuncios, las redes sociales de las cuentas oficiales, ya sea el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa), Sinaproc, el Ministerio de Gobierno, bomberos, etc... que van a estar dando información en las situaciones que puedan darse”, enfatizó.

René García
Oficial del Sinaproc
Es importante que conozcamos nuestro entorno, dónde vivimos, cuál es nuestra vulnerabilidad, estar preparados con nuestro plan de emergencia,”