Nacional

‘Queremos un país verde, queremos un país limpio, queremos salud’

Rosilena Lindo:
Exsecretaria Nacional de Energía, Rosilena Lindo. Aris Martínez | La Estrella de Panamá
  • 26/05/2025 00:00

La exsecretaria Nacional de Energía habló sobre energía renovable, acceso universal a la electricidad y la lucha contra el cambio climático

La extracción de petróleo del mar Caribe, interconexión eléctrica con Colombia, nuevas fuentes de energía y las estrategias para combatir el cambio climático fueron algunos de los temas abordados por Rosilena Lindo, exsecretaría nacional de Energía, con La Estrella de Panamá.

El secretario de Energía habló en Estados Unidos sobre la posibilidad de extraer petróleo y gas natural en el Caribe. ¿Qué opina?

Llevar a cabo explotación de hidrocarburos en Panamá, comparado con el impacto que eso puede tener en nuestra biodiversidad, no hay nada que lo pague, nada, absolutamente nada. Tenemos que ser muy conscientes dónde está nuestra oportunidad, dónde está nuestra ventaja competitiva y sobre todo tener en cuenta que el planeta cambió totalmente.

Si ya el planeta completo viene trabajando que al 2050 debemos estar libres de combustibles fósiles, tú vas a empezar a invertir en un proceso de extracción de petróleo o de gas natural gas natural quiere decir que tendrías que tener la capacidad de recuperar esa inversión antes de que ya no sea viable para ti como país tenerlo.

Nosotros tenemos un compromiso nacional de reducción de emisiones del sector energético, extraer petróleo, extraer gas genera más emisiones que cualquier cosa. Que Panamá se convierta en un país emisor al segundo deja de ser carbono negativo, al segundo deja de poder cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones aparte del daño sustancial que le vas a hacer a nuestro medio ambiente.

Nos jactamos de decir que tenemos el 54% de nuestras áreas protegidas de que somos los que más áreas protegidas marinas tenemos y estamos hablando de explotación de gas y de hidrocarburos eso no es ser coherente, hay que ser congruente, coherente y en armonía con el resto de las políticas que tiene el país. Y sobre todo con la conciencia de lo que ya los panameños hemos decidido, queremos un país verde, queremos un país limpio, queremos salud.

Se acaba de celebrar la Semana del Clima en Panamá. ¿Cuáles fueron los logros o acuerdos alcanzados durante el encuentro?

Se dieron bastantes avances en aclarar los términos, los conceptos y lo que se espera de las negociaciones que van a tener lugar en la COP30 que se celebrará en Belem, Brasil. Uno de los puntos muy importantes a discutir es qué debe contener la actualización de los compromisos nacionalmente determinados de cambio climático.

Usualmente los países han estado incluyendo en sus contribuciones que van a generar más energía solar, más energía eólica, más energía con biomasa que le van a invertir al hidrógeno verde y sus derivados. Pero para que esas reducciones de emisiones de esa generación limpia puedan llegar a ser utilizadas por el consumidor final tienen que contar con una red de transmisión y de distribución que sea moderna, que sea actualizada, que sea digitalizada.

Otro rol importante que se discutió es el tema de la adaptación al cambio climático. Lastimosamente el 2024 cerró con un promedio de aumento de la temperatura global de 1.6 grados centígrados por arriba de la época proindustrial. Ya estamos arriba de las primeras aspiraciones que teníamos en el Acuerdo de París. ¿Eso qué quiere decir? Que sí o sí nuestros países tienen que invertir en infraestructura adaptada a esos nuevos escenarios climáticos.

¿Cómo afectan las políticas de Estados Unidos y su retiro del Acuerdo de París a estas metas globales?

Hay un gran elefante en la mesa y es el rol de Estados Unidos en este proceso. Ya sabemos que ha retirado la cooperación internacional no tan solo para los temas de cambio climático, para cualquier otro tipo de ayuda y esos recursos que ha aportado Estados Unidos alguien los va a tener que aportar y estamos esperando que continúen saliendo entidades no tan solo países sino también entidades de la filantropía diciendo estamos aquí para hacerle frente a ese reto.

Los países que hemos dicho sí a la energía solar, sí a la energía eólica, sí a la electromovilidad, para todas estas tecnologías se requieren minerales críticos y estos minerales críticos mayormente en Latinoamérica están siendo encontrados en Chile, en Uruguay, en Brasil y estos países están firmando un memorándum de entendimiento con China para que estos minerales sean extraídos y sean procesados allá y regresen en forma de tecnología. China también está firmando un memorándum de entendimiento con diversos países mayormente de Asia del Este y de África y el problema está en que esos mismos minerales críticos que necesitamos para la transición energética, se utilizan en la construcción de armamento militar. Sabemos la presión que está teniendo Estados Unidos con diferentes países que se encuentran en guerra para acceder a esos minerales críticos tanto en Europa del Este como en África. Así que ahorita hay una geopolítica de la energía que se está viendo amenazada por los temas de defensa.

¿Qué rol juega la interconexión eléctrica con países como Colombia?

Estamos muy centrados en Latinoamérica y el Caribe en planificar energéticamente cómo vamos a avanzar en estos espacios para tomar una decisión como equipo, fortalecer las ventajas competitivas que tenga Sudamérica, que sean robustecidas por las ventajas competitivas de Panamá y el resto de Centroamérica junto con México. Esa discusión finalmente la vamos a tener el 3 y el 4 de junio en Río de Janeiro, liderada por el gobierno brasileño con el apoyo de la organización latinoamericana de la energía Olade.

Esperamos que con los insumos de las discusiones que se dieron aquí en Panamá llegar a Río de Janeiro a poner nuestras cartas sobre la mesa y avanzar hacia una planificación energética estratégica que, por supuesto, incluye las interconexiones eléctricas, no tan solo la de Colombia-Panamá, que es muy importante y que veo positivo que se esté avanzando sobre el tema en este momento, pero también necesitamos que avance la interconexión andina y que la capacidad que tiene instalada para transportar energía el Siepac, el Mercado Eléctrico Regional, pues sea ampliada para aprovechar esos recursos renovables que se están produciendo en Chile, en Brasil, en Colombia y en Panamá también y que puedan transitar libremente de norte a sur cuando estemos preparados.

Yo diría que estamos tarde porque ya deberíamos estar listos con las interconexiones pero ahora es el momento donde se han sumado las voluntades y aunque hayan diferencias sociopolíticas entre los países latinoamericanos todos hemos convergido en que las interconexiones eléctricas y la planificación energética estratégica es lo que nos va a ayudar a enfrentar los vaivenes de la política del norte.

¿Cómo se encuentra Panamá en materia energética?

Panamá ha sido bendecido con buenos recursos y con una planificación del mercado eléctrico que ha venido siendo sostenida y progresiva desde la privatización en 1997 y que antes de la privatización ya había creado un parque hidroeléctrico que ha sido la base para nuestra renovabilidad. En este momento Panamá tiene una capacidad instalada de 4.600 megawatts de los cuales el 60% de esa capacidad instalada es renovable. Mayormente la energía que se produjo en el 2024 fue 60% hídrica y 13% eólica y solar de ahí un 17% con gas natural un poquito de diésel y búnker.

Cabe resaltar que uno de los resultados positivos para el medio ambiente en Panamá ha sido el cierre de la mina porque allí había una capacidad instalada de 300 megawatts que el año pasado no se utilizaron, no hubo en Panamá generación con carbón debido a esa decisión que tomó el pueblo panameño de apostar al cierre de la mina lo que nos indica que hemos aprovechado y que estamos aprovechando actualmente todo ese recurso solar que está instalado en nuestro país.

Aparte de ello Panamá tiene que hacerle frente a inversiones adicionales en las redes de transmisión y de distribución. La infraestructura que conecta nuestro sistema eléctrico es infraestructura de larga data, que se le da mantenimiento, pero es infraestructura que fue creada para matrices eléctricas muy diferentes, era generación térmica, un poquito de hidro y listo, ahora como estamos diversificando nuestras fuentes de generación eléctrica tenemos que diversificar cuáles son esos elementos para darle mayor robustez a esa red de transmisión y distribución está enteramente orientada a la digitalización de los procesos.

¿Si Panamá genera tanta electricidad, por qué no le llega un suministro confiable a muchos panameños?

Cada distribuidora en su área de concesión tiene la responsabilidad de llevar el suministro eléctrico a las áreas que están cercanas a ella. Se están haciendo proyectos dentro de las dos distribuidoras para ir avanzando en ese espacio hasta el área que le permite la ley, en paralelo se cuenta con una oficina de electrificación rural que diseña los proyectos que deben llevar la electricidad a las zonas que están más alejadas y que no es costo eficiente que las distribuidoras lo hagan. En junio del 2024, yo entregué un plan oficial donde a todas y cada una de las comunidades que no tienen acceso a la electricidad se les identificó su necesidad, se evaluó cómo llevar a cabo esa interconexión de forma costo eficiente en colaboración con la oficina de electrificación rural y se diseñaron mini redes para abordar esas necesidades y los que estaban mucho más lejos, se les previo que debería llevárselas la electricidad con sistemas solares aislados. Lo hicimos de una manera donde no sean sistemas de mini redes aisladas con diésel, sino que fuera sol y agua, sol y viento o con almacenamiento de baterías para que sea acceso sostenible a esa energía.

Yo esperaría que el gobierno continúe con el plan que dejamos trazado. La mayoría de los atrasos para avanzar en el proceso de electrificación rural se deben a procesos burocráticos demorados, mayormente en Contraloría. La ley indica que año a año se debe cerrar en un 2% la brecha de acceso universal a la electricidad y no llegamos ni al 1%.

El censo del 2023 indicó que actualmente tenemos 251.000 personas que no tienen acceso a la electricidad. Tenemos que ser muy justos e inclusivos al momento de diseñar los proyectos de electrificación rural porque no me parece bien que se diseñen sistemas para darle tres foquitos a la persona que ponga una refrigeradora y un radio. Eso no está bien porque en estos momentos en un mundo tan moderno estamos utilizando la electricidad para educación, para entretenimiento, para muchas cosas.

¿Qué opina sobre la propuesta de introducir más etanol al mercado de combustible panameño?

He escuchado que han avanzado un poco sobre el tema, pero la implementación final de esa ley tiene requiere ajustes en la regulación y unos ajustes en la ley fiscal teniendo en consideración la velocidad en que necesitas que tengas la caña disponible para después hacer el procesamiento para que se genere el etanol que mayormente sería en provincias centrales, que es donde tenemos los cultivos de caña. Pero ¿a dónde llega el combustible con el cual se tiene que mezclar? Llega a Colón. Entonces, transportar ese etanol de provincias centrales hasta Colón, para mezclarlo allá y después meterle el flete de Colón hasta el resto del país nuevamente, eso tiene unos valores que hay que manejarlo para que al final no sea más costoso para el panameño.

Es importante resaltar que de aquí a que Panamá está listo para llegar a ese 10% de mezcla, que es el punto final de la ley, vas a necesitar muchísimo etanol, tienes que ampliar tu superficie de cultivo de caña que puede entrar en competencia con otras cosas no solamente alimentos, con otros usos para el suelo y que eventualmente para llegar a esas metas vas a requerir importar etanol con el nacional, con el importado, complementar y actualmente existe un impuesto al etanol importado de $3.78 por galón, si importamos ese etanol con ese impuesto que está bajo el Ministerio de Economía y Finanzas no vamos a poder pagar eso.

Licenciada en Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma San Luis de Potosí y estudios en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Cologne.
Trabajó en control de calidad en la Autoridad del Canal de Panamá.
Fue directora nacional de Cambio Climático entre 2014 y 2017.
Project Manager del programa de Naciones Unidas de calentadores de agua con energía solar en Panamá entre 2018 y 2020.
Secretaria Nacional de Energía entre 2023 y 2024.
Actualmente es consultora con la organización internacional REN 21 dedicada a promover el uso de energías renovables.