Hispanoamérica conversa con Europa

La conferencista Flor María Muñoz Bañales conversó con el periodista universitario Daniel Domínguez Z. Cedida
Este espacio de reflexión fue propicio para tender puentes entre la formación académica y los eventos que ponderan las letras en español en el continente europeo. Cedida
Esta actividad fue organizada por la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA) a través de la Editorial La Antigua y la Facultad de Humanidades y Teología. Cedida
  • 09/11/2025 00:00

La gestora cultural panameña, Flor María Muñoz Bañales, es la responsable del Encuentro de Literatura Hispanoamericana en París, una iniciativa que organiza desde el 2017 en una de las principales ciudades culturales del mundo

Lo que despertó en Flor María Muñoz Bañales su curiosidad por las letras y su pasión por organizar eventos culturales, es justamente estar lejos del país donde residió, creció y estudió: Panamá.

Nunca ha perdido el espíritu y el entusiasmo del ser istmeña. “Me fui hace 38 años de Panamá, y las raíces uno nunca las olvida. La comunidad panameña en Francia, en su totalidad, no es tan grande como la de otros países latinoamericanos. Entonces sentí la necesidad de promover más a Panamá, y lo hago no solamente desde la literatura, sino también desde la gastronomía, el turismo, la economía y el comercio”.

La añoranza por la patria fue la motivación, por ejemplo, que la llevó a crear en el 2017 el Encuentro de Literatura Hispanoamericana en París. Se puso a pensar que no recordaba la última vez que en la capital francesa se había organizado un encuentro de escritores de habla castellana que representara a las dos orillas del Atlántico. Por eso, desde el día uno, le ha brindado al ámbito literario regional una proyección más global.

“Imaginaba un encuentro hispanoamericano donde todos los autores estuvieran juntos en un lugar familiar, donde fueran acogidos de una manera espontánea, abierta, con sinceridad. Hay muchos escritores que van a París, pero se presentan de manera individual. Entonces me dije: ‘no hay nada más lindo que tener un ramillete de escritores que presenten sus obras’, sobre todo, escritores que no sean tan conocidos en Europa y darlos a conocer”, explica esta hija de padre panameño (Rolando Muñoz Cerrud) y madre mexicana (Rosa María del Carmen Bañales) y quien está casada con el conde Pascal Gambirasio d’Asseux.

Países y sedes

Esa primera edición del 2017 fue dedicada al panameño Don René de Obaldía, escritor, dramaturgo y miembro de la Academia Francesa, quien gustoso aceptó este homenaje que se hizo a dos manos junto con la Academia Panameña de la Lengua.

Desde entonces el Encuentro de Literatura Hispanoamericana en París se ha dedicado a la literatura de Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá, Costa Rica, Bolivia, Chile y Guatemala, entre otras latitudes.

“En mi encuentro no hay egos, no hay rivalidades, todos están a la par. Participan tanto escritores jóvenes como mayores. Yo trato a todos los autores por igual. No pertenezco al gremio literario, pero justamente ese ha sido mi punto más fuerte, porque al no ser escritora no tengo rivalidad ni ando compitiendo con nadie”, resalta Flor María Muñoz Bañales, quien es embajadora de América Latina de la Asociación Internacional de Diplomacia Cultural Club Francés para la UNESCO.

“Yo hago todos mis eventos sin fines de lucro. Yo me pago mi hotel, mi tren, las comidas y les ofrezco al público eventos de calidad en bandeja de plata. Me gusta recalcar con mis eventos en Europa que, en Panamá, en Centroamérica y en el Sur, tenemos gente de calidad, gente preparada. Porque antes en Europa cuando hablabas de Panamá había quien lo asociaba solo con Manuel Antonio Noriega, con la invasión de Estados Unidos a Panamá o con los Panamá Papers. Y eso me molestaba bastante porque es injusto y esos hechos no reflejan quiénes somos como país”, anota quien es delegada para Panamá de la Sociedad Académica de Artes, Ciencias y Letras.

Idioma y satisfacciones

La sede durante los tres primeros años del Encuentro de Literatura Hispanoamericana en París fue la Casa de México. Después pasó a tener como punto de reunión el Instituto Cervantes y más tarde se le abrieron las puertas de la Casa de América Latina.

“El español en Francia, y hasta me atrevería a decir en toda Europa, tiene mucha presencia. A los franceses les gusta mucho nuestro idioma y lo estudian bastante, porque cuando converso con los franceses me sacan nombres de escritores nuestros que me dejan asombradísima. Les gusta mucho hablar el español y por eso también hago este encuentro literario”, resalta Flor María Muñoz Bañales durante un conversatorio en el Aula Magna de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), una iniciativa académica organizada por la Editorial La Antigua y la Facultad de Humanidades y Teología.

Uno de los muchos incentivos de sus encuentros es que han sido la ocasión para que, tras conocerse, los escritores participantes han comenzado a tener proyectos colectivos que han dado como resultado otros espacios literarios y más de una publicación. “Recuerdo con cariño una antología de mujeres. Aquella complicidad fue para mí uno de los mejores regalos que me han dado los encuentros. Fue una escritora mexicana, una uruguaya, una panameña y una española. Se conocieron en diferentes años en mis eventos y decidieron hacer una antología femenina, que les quedó muy bonita”.

Planifica durante un año de anticipación el siguiente encuentro. “Ya cuando llegamos a vernos en persona, es como si nos conociéramos de toda una vida y eso también es muy bonito. De verdad que estoy muy contenta y muy satisfecha de lo que he creado, aparte de los otros eventos culturales que hago, este es el que se dedica más a la literatura”.

2025

El noveno Encuentro de Literatura Hispanoamericana de París, ocurrido en septiembre de 2025, lo dedicó a Panamá en general y a la Revolución Dule en particular.

“En París pueden conocer las molas, pero no necesariamente saben de la cultura guna, sus aportes y su revolución de 1925 (levantamiento de este pueblo originario en contra de los abusos del Estado panameño y una manera de defender su territorio y su autonomía)”, indica quien radica permanente en Francia desde el 2008.

“Yo tengo muchos años de estar en contacto con los gunas y quería que los franceses aprendieran más sobre ellos”, resalta quien en el 2021 recibió una medalla del Senado de Francia por contribuir a las relaciones entre Panamá y Francia.

Entre sus invitados panameños de este año estuvieron el poeta, narrador y antropólogo Cebaldo de León, quien habló de la cultura guna y sobre el documental Dios es mujer (2023, Francia/Suiza/Panamá), dirigido por el cineasta galo Andrés Peyrot.

La plantilla también contó con la participación de los académicos, escritores y abogados istmeños Juan David Morgan y Aristides Royo, quienes conversaron sobre la novela La rebelión infinita, escrita por el primero de ellos.

Por Panamá

Al cierre, Flor María Muñoz Bañales exhortó al público que asistió a la USMA a este intercambio de ideas sobre la creación hispana, a que sigan inventando formas positivas para compartir la mejor cara de Panamá dentro y fuera de nuestras fronteras.

“Yo le debo mucho a Panamá y por eso la defiendo siempre donde vaya. Sigamos haciendo cosas por nuestro país”, indica la autora del libro Cultura, política y diplomacia (2025). “Sigan leyendo, sigan instruyéndose. Soy lo que soy por mis maestros, mis profesores y mis colegios. Disfruten de la vida, pero no olviden que la vida no es un relajo, la vida es para tomársela en serio”.