Cáncer: estudio global alerta de aumento del 61% en casos para 2050

El cáncer es ya la primera causa de muerte en el mundo y podría alcanzar 30,5 millones de nuevos casos en 2050, según The Lancet. Shutterstock
  • 25/09/2025 10:05

Investigación en The Lancet advierte que millones de muertes por cáncer podrían evitarse si se combaten factores de riesgo como tabaco, obesidad, alcohol y sedentarismo

El cáncer se consolida como la principal causa de muerte en el mundo, con cifras alarmantes. Según un informe publicado por la revista The Lancet, en 2023 se diagnosticaron 18,5 millones de nuevos casos en más de 200 países, el doble que en 1990. Las proyecciones apuntan a que en 2050 los diagnósticos crecerán un 61%, superando los 30 millones de afectados, debido al aumento poblacional y al envejecimiento.

El estudio advierte, además, que el 42% de las 10,4 millones de muertes por cáncer registradas en 2023 están relacionadas con factores de riesgo prevenibles, como el consumo de tabaco, la obesidad, las dietas poco saludables, el alcohol, el sedentarismo y la exposición a agentes contaminantes. “Si se incluyeran factores infecciosos como el VPH o la hepatitis, el porcentaje explicaría casi la mitad de las muertes”, señaló el investigador Theo Vos, del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington.

La urgencia de la prevención y las desigualdades globales

El oncólogo español Jesús García Foncillas, presidente de la Fundación ECO, advirtió que “no podemos bajar la guardia con el tabaco ni con hábitos poco saludables” y pidió trabajar desde la infancia para crear una “generación sin humo ni vapeo”.

Los expertos subrayan que la prevención —vacunación, control fiscal del tabaco, programas de cribado y fomento de la dieta y el ejercicio— puede reducir drásticamente la incidencia de tumores. Sin embargo, el estudio refleja fuertes desigualdades: mientras que en países ricos la mortalidad ajustada por edad ha descendido hasta un 33% en tres décadas, en naciones con menos recursos aumentó hasta un 17%.

En España, la mortalidad ajustada por edad cayó un 28% desde 1990, mientras que en China se redujo un 43%. Por el contrario, en países como Líbano e India las tasas aumentaron de forma significativa. “Las regiones con sistemas de salud débiles serán las más golpeadas”, advirtió Vos, quien llamó a reforzar la infraestructura médica y garantizar acceso a tratamientos.