Un festival para vivir nuestra historia
- 14/09/2025 00:00
En su tercera edición l Festival de Historia Panamá nos invita a un recorrido por el Panamá de 1903 a 1940 Faltan pocos días para la tercera edición del festival de Historia Panamá, iniciativa de la Fundación CREEA (siglas de Cultura, Responsabilidad Educación, Emprendimiento y Alianzas) que tiene como objetivo transformar la forma en que se aprende y se vive la historia nacional.
Roberto Hurtado, uno de sus fundadores y organizador, no oculta el entusiasmo al decir que ya han superado el 90% de los cupos para grupos de escuelas públicas y privadas, pero que el público en general está invitado a participar de todas las actividades que ofrecerá el festival este año desde el 29 de septiembre al 4 de octubre en un horario de 8:00 am a 6:00 pm, en el campus central de la Universidad del Istmo en Ave. Justo Arosemena. Sobre todo, aprovechar la jornada del sábado 4 de octubre.
En las anteriores ediciones del Festival de Historia Panamá han participado más de 6,500 personas, que “han conectado con su identidad a través de experiencias únicas, educativas y culturales”. De acuerdo con los registros del festival, en 2023, reunió a más de 2,700 participantes y en 2024, tuvo un crecimiento del 36% llegando a 3,780 participantes. El 83% de nuestros participantes provienen de escuelas públicas, privadas y fundaciones con propósitos sociales.
Su objetivo, despertar la curiosidad y el amor por la historia de Panamá con actividades, proyectos y programas que resalten ‘quiénes somos y de dónde venimos’. Se valora el patrimonio histórico y cultural “como una herramienta para aprender, reflexionar y crecer juntos en sociedad”.
Para este año, informa Hurtado, el encuentro destaca los primeros 40 años de vida republicana de Panamá. Dentro de este marco, “el festival cuenta con cuatro grandes aliados que exhibirán objetos reales y de valor histórico. Ellos son La Estrella de Panamá, el Banco Nacional de Panamá, PTY Collections Group y El Canal de Panamá.
“La Estrella de Panamá, siendo el periódico más antiguo y todavía vigente, va a tener una sala de 65 m² en donde va a exhibir esas primeras planas, entre 1903 y 1940. Esas primeras planas tienen que ver con la vida cotidiana del panameño, eventos deportivos, eventos culturales, sociales y obviamente, algunos hitos políticos que se dieron durante esa época”, destaca Hurtado.
El banco Nacional, por su parte, “sacará de su bóveda una colección muy especial que se presenta en eventos muy especiales y contados en el año. Ellos contarán con una sala en donde serán exhibidas monedas, estampillas, postales y medallas que los asistentes podrán observar, contemplar y junto con los técnicos del Banco Nacional de Panamá va a poder conocer parte de la historia que hay detrás de cada uno de esos objetos”, informa.
El tercer aliado es un grupo de coleccionistas panameños que han creado su propio club y que se llama PTY Collections Group. “Ellos presentarán una colección de objetos que hacen alusión a mujeres destacadas de la época, al tranvía y postales que muestran la modernización de la ciudad de Panamá”.
El cuarto aliado, el Canal de Panamá, celebra un hito, que son los 25 años del Canal de Panamá en manos panameñas.
“Van a tener un pabellón de 268 m² con historias acerca del Canal; tendrán souvenirs y premios además del álbum “Hechos del Canal”, un álbum que contiene cinco figuritas en conmemoración a los 25 años del Canal en manos panameñas y que los niños van a poder coleccionar con su participación en cada una de las actividades que tiene el festival y el pabellón del Canal de Panamá a lo largo de los 6 días”, detalla.
En este evento familiar, la Fundación CREEA y sus aliados buscan despertar en los asistentes la curiosidad y el interés por la historia “a través de juegos divertidos de búsqueda del tesoro, un boleto dorado que se va a obsequiar”.
El festival de Historia Panamá presentará 11 obras de microteatro inmersivo en el que “participan colegios y grupos teatrales que han estado preparando sus obras por estos últimos 4 meses, comenzando desde la investigación, la creación del guion dramatúrgico, dirección y actuación”, cuenta el organizador. Las obras se presentarán todos los días del festival y concursarán en cuatro categorías de premiación.
Quienes deseen reservar su participación en grupo, se sugiere que no demoren mucho, pues ya quedan pocos espacios disponibles. Esto puede hacerlo a través del whatsapp de atención al público +507 6975-6247. “Este año estamos esperando una participación de más de 4,600 personas, principalmente estudiantes de escuelas públicas, privadas y fundaciones. Crece el interés por la historia, no como una materia que se estudia, más bien como algo que se vive.
“Tratamos de salirnos del sesgo narrativo que tienen los libros de historia que utilizan las escuelas, pero no queremos distanciarnos tanto para que el festival tenga una coherencia y una relación con el pensum académico”, sostiene Hurtado. El tema de este año, Un viaje al Panamá de 1903 a 1940, con los siguientes ejes temáticos: Vida cotidiana y el tranvía; Hitos que marcaron la relación entre Panamá y los Estados Unidos, El Canal de Panamá y su evolución, Grupos étnicos que aportaron a la identidad del panameño, Mujeres, puertas que abrieron camino; Expresiones culturales y deportes y Democracia, las voces del ayer y del mañana.
Vale la pena dar una vuelta, si no visitará el festival con un grupo, es recomendable asistir en horas vespertinas y durante el fin de semana, viernes 3 y sábado 4 de octubre.
Los boletos en preventa tienen un valor de $7.00 y los días del evento, $9.00 Se pueden adquirir a través de una transferencia bancaria ACH, a través del directorio del sistema Yappy o a través de la página web, en la pasarela de pago con tarjeta de crédito.
Más información en www.festivaldehistoria.com y en Instagram en la cuenta @festivalhistoriapanamá.
Faltan pocos días para la tercera edición del festival de Historia Panamá, iniciativa de la Fundación CREEA (siglas de Cultura, Responsabilidad Educación, Emprendimiento y Alianzas) que tiene como objetivo transformar la forma en que se aprende y se vive la historia nacional.
Roberto Hurtado, uno de sus fundadores y organizador, no oculta el entusiasmo al decir que ya han superado el 90% de los cupos para grupos de escuelas públicas y privadas, pero que el público en general está invitado a participar de todas las actividades que ofrecerá el festival este año desde el 29 de septiembre al 4 de octubre en un horario de 8:00 am a 6:00 pm, en el campus central de la Universidad del Istmo en Ave. Justo Arosemena. Sobre todo, aprovechar la jornada del sábado 4 de octubre.
En las anteriores ediciones del Festival de Historia Panamá han participado más de 6,500 personas, que “han conectado con su identidad a través de experiencias únicas, educativas y culturales”. De acuerdo con los registros del festival, en 2023, reunió a más de 2,700 participantes y en 2024, tuvo un crecimiento del 36% llegando a 3,780 participantes. El 83% de nuestros participantes provienen de escuelas públicas, privadas y fundaciones con propósitos sociales.
Su objetivo, despertar la curiosidad y el amor por la historia de Panamá con actividades, proyectos y programas que resalten ‘quiénes somos y de dónde venimos’. Se valora el patrimonio histórico y cultural “como una herramienta para aprender, reflexionar y crecer juntos en sociedad”.
Para este año, informa Hurtado, el encuentro destaca los primeros 40 años de vida republicana de Panamá. Dentro de este marco, “el festival cuenta con cuatro grandes aliados que exhibirán objetos reales y de valor histórico. Ellos son La Estrella de Panamá, el Banco Nacional de Panamá, PTY Collections Group y El Canal de Panamá.
“La Estrella de Panamá, siendo el periódico más antiguo y todavía vigente, va a tener una sala de 65 m² en donde va a exhibir esas primeras planas, entre 1903 y 1940. Esas primeras planas tienen que ver con la vida cotidiana del panameño, eventos deportivos, eventos culturales, sociales y obviamente, algunos hitos políticos que se dieron durante esa época”, destaca Hurtado.
El banco Nacional, por su parte, “sacará de su bóveda una colección muy especial que se presenta en eventos muy especiales y contados en el año. Ellos contarán con una sala en donde serán exhibidas monedas, estampillas, postales y medallas que los asistentes podrán observar, contemplar y junto con los técnicos del Banco Nacional de Panamá va a poder conocer parte de la historia que hay detrás de cada uno de esos objetos”, informa.
El tercer aliado es un grupo de coleccionistas panameños que han creado su propio club y que se llama PTY Collections Group. “Ellos presentarán una colección de objetos que hacen alusión a mujeres destacadas de la época, al tranvía y postales que muestran la modernización de la ciudad de Panamá”.
El cuarto aliado, el Canal de Panamá, celebra un hito, que son los 25 años del Canal de Panamá en manos panameñas.
“Van a tener un pabellón de 268 m² con historias acerca del Canal; tendrán souvenirs y premios además del álbum “Hechos del Canal”, un álbum que contiene cinco figuritas en conmemoración a los 25 años del Canal en manos panameñas y que los niños van a poder coleccionar con su participación en cada una de las actividades que tiene el festival y el pabellón del Canal de Panamá a lo largo de los 6 días”, detalla.
En este evento familiar, la Fundación CREEA y sus aliados buscan despertar en los asistentes la curiosidad y el interés por la historia “a través de juegos divertidos de búsqueda del tesoro, un boleto dorado que se va a obsequiar”.
El festival de Historia Panamá presentará 11 obras de microteatro inmersivo en el que “participan colegios y grupos teatrales que han estado preparando sus obras por estos últimos 4 meses, comenzando desde la investigación, la creación del guion dramatúrgico, dirección y actuación”, cuenta el organizador. Las obras se presentarán todos los días del festival y concursarán en cuatro categorías de premiación.
Quienes deseen reservar su participación en grupo, se sugiere que no demoren mucho, pues ya quedan pocos espacios disponibles. Esto puede hacerlo a través del whatsapp de atención al público +507 6975-6247. “Este año estamos esperando una participación de más de 4,600 personas, principalmente estudiantes de escuelas públicas, privadas y fundaciones. Crece el interés por la historia, no como una materia que se estudia, más bien como algo que se vive.
“Tratamos de salirnos del sesgo narrativo que tienen los libros de historia que utilizan las escuelas, pero no queremos distanciarnos tanto para que el festival tenga una coherencia y una relación con el pensum académico”, sostiene Hurtado. El tema de este año, Un viaje al Panamá de 1903 a 1940, con los siguientes ejes temáticos: Vida cotidiana y el tranvía; Hitos que marcaron la relación entre Panamá y los Estados Unidos, El Canal de Panamá y su evolución, Grupos étnicos que aportaron a la identidad del panameño, Mujeres, puertas que abrieron camino; Expresiones culturales y deportes y Democracia, las voces del ayer y del mañana.
Vale la pena dar una vuelta, si no visitará el festival con un grupo, es recomendable asistir en horas vespertinas y durante el fin de semana, viernes 3 y sábado 4 de octubre.
Los boletos en preventa tienen un valor de $7.00 y los días del evento, $9.00 Se pueden adquirir a través de una transferencia bancaria ACH, a través del directorio del sistema Yappy o a través de la página web, en la pasarela de pago con tarjeta de crédito.
Más información en www.festivaldehistoria.com y en Instagram en la cuenta @festivalhistoriapanamá.