Estudian huesos de la época colonial en Panamá Viejo

Actualizado
  • 22/08/2017 02:05
Creado
  • 22/08/2017 02:05
Una población ‘físicamente muy activa' es el primer análisis del antropólogo Javier Rivera, quien dirige el estudio de huesos del siglo XVI

En un salón del recién inaugurado Museo de la Plaza Mayor, en Panamá Viejo, el antropólogo Javier Rivera revela que un primer análisis de los huesos excavados durante el primer semestre del 2017 en la Catedral de este conjunto histórico de la época colonial, indica que se trataba de una población ‘físicamente muy activa'.

‘En estos individuos hemos visto una alta incidencia de enfermedades de tipo artrósico', dice el especialista colombiano, quien dirige este estudio enmarcado dentro del proyecto interdisciplinario ArtEmpire.

Rivera agrega que las muestras presentan mucho desgaste en las rodillas, columna vertebral y las articulaciones de las costillas, ‘que nos está diciendo, por un lado, no solo los procesos degenerativos que van con la edad, sino que estos se pueden ir acelerando por las actividades físicas que tenían esos individuos en vida'.

Mientras que, en los dientes, el experto comenta que han encontrado caries en varias de las muestras, lo que puede ser un indicador de un tipo de dieta ‘rica en carbohidratos' que se fue acumulando en los dientes de estos individuos.

El antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia menciona que el estudio de estos huesos se encuentra en una primera fase de laboratorio, que implica la limpieza, restauración y análisis bioantropológico.

Dicho análisis incluye la estimación de la cuarteta básica de identificación: sexo, edad, ancestro o afiliación biológica y estatura, continúa el especialista, quien trabaja en este proyecto con estudiantes de la Universidad de Panamá.

Adicional a estos cuatro elementos, también se harán observaciones sobre lesiones o anomalías que están presentes en los huesos y dientes (paleopatología) para conocer qué otras ‘enfermedades tuvieron estas personas'.

DESAFÍO ANTROPOLÓGICO

Rivera, quien es también profesor e investigador de la Universidad del Norte, en Barranquilla, Colombia, advierte que no todos los huesos de los individuos están completos.

Lo anterior se debe a la presión de tierra, el crecimiento de raíces y algunos nidos de animales; pero, sobre todo, a la forma en la que eran sepultados los cuerpos.

‘Las iglesias coloniales inhumaban cuerpos constantemente, lo que generaba la alteración de sepulturas previas', señala Rivera.

Trabajar con restos fragmentados, continúa el bioantropólogo, implica un reto, pero gracias al apoyo de personal local, se tiene ‘un pulso bastante interesante'.

‘Los estudiantes de la Universidad de Panamá están aprendiendo anatomía ósea y, por otro lado, están apoyando el proceso de limpieza y restauración, que quizás es lo que más ralentiza el proceso de análisis', expresa el especialista, quien en 2009 y 2010 hizo su tesis doctoral en Panamá Viejo, en el Hospital San Juan de Dios.

FASE BIOMOLECULAR

El estudio de bioantropología en Panamá Viejo culminará en noviembre, para luego procesar los datos y realizar el análisis estadístico.

‘Estos individuos pasarán a una tercera fase de análisis más específica en Alemania y en Italia, donde se utilizarán técnicas biomoleculares: análisis de ADN antiguo e isotopía', anuncia Rivera.

La isotopía, explica el bioantropólogo del proyecto ArtEmpire, permite analizar los componentes de carbono, nitrógeno y oxígeno en el hueso, para obtener información sobre la dieta de esta población antigua.

Asimismo, los análisis de estroncio y oxígeno arrojarán como resultado el origen de estas poblaciones: si procedían de Panamá, Europa o África, información que será cotejada con el análisis de ADN antiguo, de acuerdo con Rivera, cuya experiencia incluye el análisis bioantropológico de otros restos humanos coloniales y prehispánicos en Panamá Viejo, en 2007.

La segunda etapa de excavaciones en las ruinas de Panamá Viejo se llevará a cabo en 2018.

De acuerdo con Rivera, los resultados que se vayan a obtener de este proyecto van a ser muy importantes para entender la vida cotidiana de las personas que vivieron en la primera fundación de la Ciudad de Panamá.

‘Este proyecto también ayudará a entender los vínculos de la primera globalización. En Panamá convivieron españoles, italianos, portugueses, africanos e indígenas. Eso generó una serie de dinámicas, y este proyecto pretende saber cómo se dieron', puntualiza el antropólogo, quien también ha estudiado sepulturas indígenas del siglo XIII encontradas en el centro histórico de Barranquilla.

El proyecto interdisciplinario ArtEmpire, que incluye el trabajo de bioantropología dirigido por Rivera, concluirá en 2019.

¿QUÉ ES ARTEMPIRE?

Financiado por la European Research Council (ERC), es un proyecto multidisciplinar para explicar ‘la primera globalización', que se produjo en Panamá, tras el descubrimiento del mar del Sur.

¿DÓNDE ESTÁN LOS RESTOS DE PEDRARIAS DÁVILA?

Los huesos del segoviano, fundador de la ciudad de Panamá en 1519, identificados en el año 2000, reposan en León Viejo, Nicaragua, donde fue gobernador y murió, el 6 de marzo de 1531.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus