FMI y OCDE evalúan a Alemania
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE bendijeron ayer en Berlín las recetas de la canciller alemana, Angela Merkel

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE bendijeron ayer en Berlín las recetas de la canciller alemana, Angela Merkel, contra la crisis, aunque con dos peros: el pertinaz desempleo y la timidez del Banco Central Europeo (BCE) en política monetaria.
Sus aplausos y advertencias tuvieron lugar durante la reunión que celebró la jefa del Gobierno alemán -continuando una tradición que inició en 2007- con los dirigentes del FMI, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El comunicado conjunto difundido tras el encuentro insta a los países de la eurozona a ‘fomentar el crecimiento’, pero sin descuidar ‘la consolidación presupuestaria’, y a ‘introducir e implementar reformas estructurales’. No obstante, ‘la lucha contra el paro es, como antes, un tema central’, reconoció Merkel.
RECOMENDACIONES
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, señaló que la economía global ha mejorado en los últimos 18 meses, pero recalcó que la crisis ‘aún no se ha resuelto’ ni se han superado sus consecuencias: el crecimiento sigue siendo ‘bajo’, persiste un ‘gran desempleo’ y están aumentando las ‘desigualdades’.
A su juicio, los gobiernos deben aplicarse en ‘reformas estructurales, educación, innovación, competitividad, política fiscal y cambios legales’, ya que los instrumentos habituales - ‘el comercio, la inversión y el crédito’ - están ‘a medio gas’ y no hay margen de maniobra presupuestario, debido a la necesidad de mantener la consolidación fiscal.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que la economía global ‘está mejorando’, en gran medida por el comportamiento de los países industrializados, pero advirtió de la ‘inflación demasiado baja, especialmente en la eurozona’, y de ‘los riesgos geopolíticos, particularmente en el corazón de Europa’.
En opinión de su institución, incluida junto al BCE y la Comisión Europea en la troika que ha supervisado los programas de ayuda financiera en la eurozona, el Banco Central Europeo debe seguir practicando una ‘política acomodaticia’ para fomentar el crecimiento.
Te recomendamos
-
Crisis en el Gabinete por designación de Gómez
-
La llorona del 27 de enero de 2021
-
La Opinión Gráfica del 27 de enero de 2021
-
Costa Rica investiga fraude millonario con bonos de carbono emitidos en favor de la comarca Ngäbe Buglé
-
Propietarios de dos edificios con el nombre de Trump aprueban cambiarlo
-
Un antiviral español reduce casi al 100 por cien la carga viral de SARS-Cov-2
-
Rusia dispuesta a suministrar sin costos a Panamá 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V, afirma diputado Adames
-
Suecia paralizará pagos a Pfizer hasta aclarar el número de dosis por vial
-
Gobierno elabora ley única para la Fuerza Pública
-
Un juez bloquea la orden de Biden de suspender las deportaciones 100 días