Voz de mujer

Bioética

Actualizado
  • 26/05/2024 01:00
Creado
  • 25/05/2024 17:18
Es fundamental establecer un marco legal regulatorio en Panamá, para que garantice el respeto a la dignidad humana, los derechos fundamentales y los principios éticos en el ámbito de salud y biotecnología

La bioética es una disciplina que se enfoca en examinar las implicaciones éticas de las prácticas médicas, científicas y biotecnológicas, especialmente en relación con la vida humana y el medio ambiente. Busca proporcionar principios y pautas para tomar decisiones éticamente correctas en campos como la medicina, la investigación biomédica, la biotecnología y la reproducción asistida, entre otros.

En Panamá nos hemos quedado atrás en cuanto a la regulación judicial de la bioética. Es fundamental establecer un marco legal regulatorio en Panamá, para que garantice el respeto a la dignidad humana, los derechos fundamentales y los principios éticos en el ámbito de salud y biotecnología, con exclusión de influencias dogmáticas y supersticiones. Esto significa crear una ley de bioética que aborde aspectos como:

Consentimiento informado: Garantizar que los pacientes estén plenamente informados sobre los procedimientos médicos, tratamientos y estudios en los que participan y que otorguen su consentimiento de manera libre y voluntaria.

Protección de la privacidad y confidencialidad: Establecer medidas para proteger la privacidad y confidencialidad de la información médica y genética de los pacientes, así como regular el acceso a esta información por parte de terceros.

Ética en la investigación: Establecer normas éticas para la realización de investigaciones biomédicas y biotecnológicas, incluyendo la protección de los derechos de los participantes y el uso responsable de animales de laboratorio.

Acceso equitativo a la atención médica: Promover políticas que garanticen el acceso equitativo a la atención médica y los tratamientos, sin discriminación por motivos de origen étnico, género, orientación sexual, religión, etc.

Regulación de la reproducción asistida: Establecer normativas que regulen la práctica de la reproducción asistida, protegiendo los derechos de los padres y los hijos nacidos mediante estas técnicas, así como abordar cuestiones éticas relacionadas con la manipulación genética y la selección de embriones.

En resumen, la regulación de la bioética en Panamá debe equilibrar los avances científicos y tecnológicos en el campo de la salud, con el respeto a los valores éticos y los derechos humanos, garantizando así la protección de la dignidad y el bienestar de todas las personas.

El uso de embriones en la ciencia, por ejemplo, es un tema éticamente complejo, que ha generado debates porque se trata de la vida, la dignidad humana y el progreso científico. Algunas consideraciones clave son el origen de los embriones, los beneficios científicos de los embriones, y su estatus moral.

El principal dilema ético radica en el estatus moral de los embriones. Algunas personas consideran que los embriones tienen un estatus moral equivalente al de los seres humanos y por lo tanto, su destrucción o manipulación para la investigación es inaceptable. Otros sostienen que los embriones en etapas tempranas de desarrollo no poseen las características que definen a un ser humano y que su uso ético está justificado si se lleva a cabo de manera responsable y con respeto a ciertos principios éticos, como el consentimiento informado de los donantes y la minimización del sufrimiento.

La mayoría de los países ya tienen regulado legalmente el uso de embriones en la investigación científica. Las normas varían ampliamente en términos de qué tipos de investigación son permitidos, las condiciones para obtener y utilizar embriones, y las salvaguardias éticas necesarias para proteger los derechos de los donantes y potenciales riesgos éticos.

La posición de las iglesias sobre el uso de embriones para la investigación científica puede variar según las enseñanzas y las interpretaciones éticas de cada religión. La Iglesia Católica, por ejemplo, sostiene una posición que valora la dignidad intrínseca de la vida humana desde el momento de la concepción. Considera moralmente incorrecta la destrucción de embriones humanos, ya sea para la investigación científica o para otros propósitos, es considerada moralmente incorrecta según la enseñanza católica. En su lugar, promueve la investigación que no implique la destrucción de embriones, como la investigación con células madre adultas.

Las posturas de las iglesias protestantes pueden variar. Algunas denominaciones protestantes pueden adoptar una postura similar a la católica, enfatizando la importancia de proteger la vida desde su inicio. Otras pueden ser más permisivas con el uso de embriones en investigación, dependiendo de sus interpretaciones éticas y teológicas sobre cuándo comienza la vida humana y cuáles son los principios rectores en la investigación científica.

Otras religiones, como el judaísmo y el islam, varían en sus posturas sobre el uso de embriones para la investigación científica. Algunas ramas pueden tener enseñanzas que prohíben la destrucción de embriones, mientras que otras pueden permitir ciertas formas de investigación que consideren éticamente justificadas.

Es importante destacar que estas posturas pueden evolucionar con el tiempo, a medida que avanza la comprensión científica, se desarrollan nuevos enfoques éticos, y avanzamos hacia un Estado verdaderamente laico.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus