Para leer sobre el régimen

Actualizado
  • 01/04/2012 03:00
Creado
  • 01/04/2012 03:00
El 11 de octubre de 1968 se produjo el último golpe de Estado en nuestra convulsionada historia republicana. En esa ocasión presidido po...

El 11 de octubre de 1968 se produjo el último golpe de Estado en nuestra convulsionada historia republicana. En esa ocasión presidido por el Doctor Arnulfo Arias Madrid, suceso que se registró a sólo once días de su ascensión al solio presidencial. En relación con este histórico acontecimiento y su evolución se sostiene que poco o nada se ha escrito sobre este período. Asimismo, que en los textos oficiales de historia patria apenas se mencionan esos hechos y más aún, que la juventud actual desconoce su origen y desenlace.

Ante estas aseveraciones es oportuno esclarecer que existen numerosos escritos y publicaciones sobre este controvertido período, tanto de autores nacionales como de extranjeros.

También es de destacar el papel de los periódicos panameños: El Grito (semanario clandestino), Quiubo, La República, El Panamá América, La Estrella de Panamá, Matutino, Crítica y La Prensa.

Este último, fundado en agosto de 1980, que día a día y especialmente a través de la columna ‘En pocas palabras’ (1985-1992), suscrita por el escritor panameño Guillermo Sánchez Borbón, combatía constantemente al gobierno militar imperante en esos años. A lo anterior añadimos la publicación de este mismo rotativo de 20 de abril de 1992: ‘Recordemos... Para que no vuelva a suceder: octubre l968-1989’.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL RÉGIMEN

Es obligante mencionar los trabajos de autores nacionales y extranjeros sobre esta etapa, desde diversos enfoques, verbigracia: La revolución panameña (1970) y Sol y sombra de Omar Torrijos (2008), de Mario Augusto Rodríguez; Nuestra revolución (1974), de Juan Antonio Tack; Panamá: Nación y oligarquía. 1925-1975 (1976) e Historia de una crisis (1989), de Ricaurte Soler.

Vale destacar los escritos de los premios Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Del primero mencionamos: El general sî tiene quien le escriba (1977), Torrijos cruce de mula y tigre (1977) y Torrijos (1981); y del segundo: La última entrevista (25 de julio de 1981); Torrijos. Figura-Tiempo-Faena(1981), edición homenaje de la Revista Lotería a raíz de su deceso; Torrijos:¡Colonia americana no! (1981) y Torrijos: espada y pensamiento (1982), de Rómulo Escobar Bethancourt; Palabras pronunciadas por el entonces Canciller Jorge E. Illueca en el homenaje póstumo tributado al General Torrijos en la cima del Cerro Ancón( 3 de agosto de 1981-Al Socaire); Régimen político y lucha de clases en Panamá (1968-1981), publicación del Partido Socialista de los Trabajadores; Este es Omar Torrijos (1982), de Michelle Labrut; Los clanes de la oligarquía panameña y el golpe militar de 1968 (1983) y Noriega y Panamá. Orgía y aplastamiento de la Narcodictadura (1990), de Humberto E. Ricord; Descubriendo al general (1984), del laureado novelista inglés Graham Greene; Así fue el fraude (1984), de Raúl Arias de Para; Las catilinarias (1985), de Luis de Janon; Panamá desastre o…democracia (1985), de Ricardo Arias Calderón; Militarismo y administración de justicia (1986), de Miguel Antonio Bernal; Omar Torrijos (1987), de Juan Materno Vásquez; Mi general Torrijos (1987), de José de Jesús Martínez; La gran rebelión blanca (1988) y Sin concesiones (s/f), de Omaira Correa; La crisis bancaria de Panamá(1988), de Luis H. Moreno Jr.

LITERATURA POST INVASIÓN

Con posterioridad a la invasión del 20 de diciembre de l989, se hicieron más aportes sobre esta temática, de los cuales mencionamos: 900 días: colapso de una dictadura (1990) y Los hilos de la marioneta (1994), de Samuel Lewis Galindo; La democracia en Panamá (1990-1998), de Marco Gandásegui; Requiem por la revolución (1990), de Jorge Conte Porras, que contiene la biografía y el quehacer político de Arnulfo Arias Madrid; El deber no se evade (1990), de Mariela Díaz de Delvalle; Panamá. Crónica de una agresión (1990), de Enrique Ortego; In the time of the tyrans (1990), de Guillermo Sánchez Borbón y R. M. Koster, y un resumen de algunos capítulos traducidos al español bajo el título Tiempo de tiranos (1998).

Del propio Sánchez Borbón también su novela, La serpiente de cristal (2000), así como el reportaje Noriega y la decapitación de Hugo Spadafora, publicado en el diario La Prensa del 15 al 19 de febrero de 1997; Panamá 1978-1990. Una crisis sin fin (1991), de Milton Henríquez; Historia de una dictadura(1991), de Osvaldo Velásquez; Panamá protesta (1993) y Golpes y tratados (1997) de Brittmarie Janson Pérez.

OBRAS DE COMPLEMENTO

A los títulos anteriores, añadimos: The Noriega mess: drugs, the canal and why American invaded (1994), de Luis E. Murillo, que gran parte de su contenido fueron traducidos al español y publicados por el diario El Siglo; Dios, fraude y religión (1994), de Daniel González; Una interpretación histórica del militarismo panameño (1994), de Carlos Guevara Mann; Panamá 1970-1990 (1994), de Simeón González; Panamà y sus relaciones internacionales (1994) Vol. II, (EUPAN),de Celestino Andrés Araùz; Historia de Panamá y sus protagonistas (1998), de Jorge Conte Porras y Eduardo E. Castillero L.; De la dictadura a la invasión (1999), de José Cambra; Panamá entre el temor y la esperanza (2000), de Alonso Villarreal; Diez años de luchas políticas y sociales en Panamá 1980-1990 (2001), de Olmedo Beluche; Omar Torrijos Herrera y la patria internacional (2003-2004), de Dalys Vargas; Valió la pena (2004), de Guillermo Ford; El ayer está presente (2008), de Rubén Darío Carles Jr.; La caída. A veinte del 20 (La Estrella-2009), del periodista Guido Bilbao; Política y Derecho en Panamá. Panorama histórico-siglos XVI al XX (EUPAN-2010), de Armando Muñoz Pinzón; Memorias e imaginarios de identidad y raza en Panamá, siglos XIX y XX (2010), de Patricia Pizzurno; Sedición: Evolución sociológica de un movimiento (s/f), de Marisín Villaláz de Arias; Panamá, veinte años después (2011) en formato digital, de Amado Sanjur.

Un análisis de este último título en 25 entregas se publicó en el diario La Estrella de Panamá, a partir del 28 de marzo de 2011, realizado por el periodista Rafael Pérez Jaramillo, que después se editó como compendio: ‘Secretos de la dictadura’. Luego, bajo la pluma del periodista Pérez Jaramillo, éste mismo diario también dio a conocer: ‘Compendio. Arnulfo, Leyenda y Mito’ (2011).

En lo referente a las publicaciones en idioma inglés descuellan: Divorcing the dictator (1990), traducida al español, bajo el título: Noriega, toda la verdad (1990), de Frederick Kempe; y Our man in Panamà (1990) también traducido a nuestro idioma como Nuestro hombre en Panamá (1990), de John Dinges.

Reiteramos que los diarios nacionales le han otorgado amplia y constante difusión a este período histórico. Lo anterior se observa, entre otros, en los fascículos publicados por el diario La Prensa sobre la historia de Panamá, particularmente los relativos al golpe de estado de 1968: ‘La caída de Arnulfo Arias y la irrupción de los militares’ (No. 38), ‘El apogeo del régimen militar’ (Nº39) y ‘Crisis y caída del militarismo’ (Nº40), de la autoría de los historiadores Patricia Pizzurno y Celestino Andrés Araúz, los cuales publicaron bajo formato de libro con el título: ‘Estudios sobre el Panamá Republicano (1903-1989)’ en l996; además, ‘Torrijismo y militarismo (1968-1981)’ y ‘Narcodictadura y crisis estructural (1981-1989‘.

En este orden, en el diario La Prensa también se publicó ‘Panamá en el siglo XX’, bajo la coordinación de Harry Castro Stanziola y Roberto López Dubois, en los fascículos correspondientes a noviembre y diciembre de l999, y de enero y febrero de 2000.

Asimismo, los suplementos de este mismo diario: ‘El torcido andar del ex general Manuel Antonio Noriega’ (2007) y ‘Noriega de dictador a presidiario’ (2011). A los anteriores recomendamos las publicaciones: Revista Panameña de Sociología, Semana, Diálogo Social, Análisis, Alternativa y Tareas.

Por otro lado, están las denuncias y testimonios relativos a la afectación de los derechos humanos durante la vigencia del régimen militar, que están recogidos, entre otras publicaciones, en los documentos: Panamá. Informe de la Comisión de la Verdad, dado a la luz pública en el año de l992; y en el Informe sobre la situación de los derechos humanos en Panamá elaborado por la Organización de Estados Americanos (OEA), de junio de 1978 y el de noviembre de l989.

Este balance bibliográfico es una recopilación, a nuestro alcance, de la copiosa literatura existente sobre el régimen militar que imperó en el país desde 1968 a 1989. No obstante, queda debidamente demostrado que se ha escrito mucho sobre esa controversial etapa histórica, cuya literatura existente está polarizada entre el panegírico y la detracción. Por ello, consideramos que este trascendental período requiere una evaluación equilibrada y desapasionada, que a la fecha no se ha realizado.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus