Panamá inicia modernización de reglamentos para alimentos sensitivos
- 25/08/2025 16:31
El ministro de Comercio e Industrias (Mici) fija seis meses para consensuar nuevas normas. Panamá arrancó este lunes el proceso de revisión para la reglamentación de alimentos sensitivos, así lo confirmó el ministro de Comercio e Industrias (Mici), Julio Moltó, en cadena nacional.
“Estamos iniciando el proceso de modernización de los reglamentos técnicos de alimentos sensitivos, llámese lácteos, carnes, granos y hortalizas con una meta concreta y un paso definido”, indicó el titular del Mici.
El próximo 2 de septiembre, el comité de lácteos se reunirá para dar comienzo al proceso de consultas, con dos sesiones programadas para el 3 de septiembre y 2 de octubre.
El comité de granos se comenzará el 2 de septiembre, con tres sesiones programadas para el 25 de septiembre y otra para el 8 y 9 de octubre. Mientras que los cárnicos empezarán el 3 de septiembre, con dos sesiones el 7 y 28 de octubre.
El evento de lanzamiento contó con representantes de todos los gremios productores como la Asociación Nacional de Porcino cultores de Panamá (Anapor), Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), Asociación Panameña de Exportadores (Apex) y otros.
El presidente de Anapor, Carlos Pitty catalogó la iniciativa como un “paso importante” en el proceso de los reglamentos técnicos que regulan los productos sensitivos. “Es una herramienta que hacía falta y, me alegra que le pongan fecha límite”, analizó, en entrevista con Telemetro Reporta.
Para Pitty, la única duda que queda es cómo controlar que, en efecto, se respeten las normas del país en todos los puertos nacionales. “Nosotros nos quejamos, porque encontramos productos que violan cualquier normativa y entran al mercado y, cuando vamos al Ministerio de Salud para poner la denuncia nos dicen que no tienen suficiente personal. Son realidades que se deben corregir”, destacó.
Se estima que en seis meses se concrete la creación de una mesa técnica nacional donde se establezcan compromisos, cronogramas y deberes. Una vez aprobada la propuesta tanto por los gremios como por el Ejecutivo, corresponderá al Mici modificar la reglamentación de estos rubros.
“En un máximo de seis meses debemos concluir este análisis, alcanzar consensos y actualizar todas estas normas que son vitales para Panamá”, alegó Moltó.
Al ser cuestionado sobre los motivos que lo llevaron a definir la fecha máxima en seis meses, el funcionario respondió que no buscan dilatar procesos esenciales. “La seguridad alimentaria y competitividad de nuestro país son importantes. No podemos esperar. Yo sé que necesitamos tiempo para analizar, pero este compromiso no puede esperar más”, aseveró.
Se espera que para febrero de 2025 ya se cuente con un consenso que permita dar luz a un reglamento claro para los sectores productores.
Panamá arrancó este lunes el proceso de revisión para la reglamentación de alimentos sensitivos, así lo confirmó el ministro de Comercio e Industrias (Mici), Julio Moltó, en cadena nacional.
“Estamos iniciando el proceso de modernización de los reglamentos técnicos de alimentos sensitivos, llámese lácteos, carnes, granos y hortalizas con una meta concreta y un paso definido”, indicó el titular del Mici.
El próximo 2 de septiembre, el comité de lácteos se reunirá para dar comienzo al proceso de consultas, con dos sesiones programadas para el 3 de septiembre y 2 de octubre.
El comité de granos se comenzará el 2 de septiembre, con tres sesiones programadas para el 25 de septiembre y otra para el 8 y 9 de octubre. Mientras que los cárnicos empezarán el 3 de septiembre, con dos sesiones el 7 y 28 de octubre.
El evento de lanzamiento contó con representantes de todos los gremios productores como la Asociación Nacional de Porcino cultores de Panamá (Anapor), Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), Asociación Panameña de Exportadores (Apex) y otros.
El presidente de Anapor, Carlos Pitty catalogó la iniciativa como un “paso importante” en el proceso de los reglamentos técnicos que regulan los productos sensitivos. “Es una herramienta que hacía falta y, me alegra que le pongan fecha límite”, analizó, en entrevista con Telemetro Reporta.
Para Pitty, la única duda que queda es cómo controlar que, en efecto, se respeten las normas del país en todos los puertos nacionales. “Nosotros nos quejamos, porque encontramos productos que violan cualquier normativa y entran al mercado y, cuando vamos al Ministerio de Salud para poner la denuncia nos dicen que no tienen suficiente personal. Son realidades que se deben corregir”, destacó.
Se estima que en seis meses se concrete la creación de una mesa técnica nacional donde se establezcan compromisos, cronogramas y deberes. Una vez aprobada la propuesta tanto por los gremios como por el Ejecutivo, corresponderá al Mici modificar la reglamentación de estos rubros.
“En un máximo de seis meses debemos concluir este análisis, alcanzar consensos y actualizar todas estas normas que son vitales para Panamá”, alegó Moltó.
Al ser cuestionado sobre los motivos que lo llevaron a definir la fecha máxima en seis meses, el funcionario respondió que no buscan dilatar procesos esenciales. “La seguridad alimentaria y competitividad de nuestro país son importantes. No podemos esperar. Yo sé que necesitamos tiempo para analizar, pero este compromiso no puede esperar más”, aseveró.
Se espera que para febrero de 2025 ya se cuente con un consenso que permita dar luz a un reglamento claro para los sectores productores.