Mundo

Dictadura bajo la lupa: Maduro acusado de asesinatos, tortura y desapariciones

Fotografía de archivo del líder chavista Nicolás Maduro. EFE
  • 30/04/2025 10:07

HRW denuncia crímenes del régimen venezolano tras elecciones cuestionadas en un informe basado en amplia evidencia documental

Human Rights Watch (HRW) presentó hoy un extenso informe sobre la situación en Venezuela, denunciando violaciones sistemáticas a los derechos humanos llevadas a cabo por el gobierno de Nicolás Maduro, tras unas elecciones presidenciales que han sido ampliamente señaladas por irregularidades.

La investigación se basa en cien entrevistas con víctimas de abusos, familiares, testigos presenciales y organizaciones especializadas, además de la revisión de más de 90 fotos y videos que respaldan la existencia de una estructura estatal y paraestatal dedicada a reprimir a la oposición por órdenes directas de Maduro.

“El gobierno venezolano ha asesinado, torturado, detenido y desaparecido a personas que apostaron por la democracia en Venezuela”, expresó Juanita Goebertus, directora para las Américas de HRW. “La comunidad internacional debería reafirmar su compromiso por la democracia y los derechos humanos en Venezuela, y presionar para que el gobierno de Maduro rinda cuentas por las atrocidades que ha cometido”, añadió.

Bajo el título “Asesinatos durante las protestas”, el informe detalla la violencia estatal en el marco de las manifestaciones que reclamaban el reconocimiento de Edmundo González Urrutia como ganador de los comicios.

Entre los hallazgos más destacados:

HRW verificó la muerte de 25 personas en el contexto de las protestas, de las cuales 24 eran manifestantes o civiles y uno miembro de la Guardia Nacional Bolivariana.
La mayoría de las víctimas tenía menos de 40 años y provenía de zonas empobrecidas.
El fiscal general Tarek William Saab atribuyó las muertes a grupos afines a la oposición, conocidos como “comanditos”, y aseguró que 28 personas murieron a manos de manifestantes.
Las pruebas recabadas por HRW involucran tanto a fuerzas de seguridad como a grupos armados progubernamentales en varios de los homicidios.

El documento también recoge casos de desapariciones forzadas y maltratos en centros de detención, realizados por cuerpos de seguridad bajo órdenes del régimen.

Otros puntos clave del informe:

Más de 2.000 personas fueron arrestadas desde las elecciones del 28 de julio, muchas por razones políticas.
En múltiples ocasiones, los detenidos no recibieron orden de arresto ni explicación de los motivos. Varias detenciones fueron realizadas por agentes encapuchados que no se identificaron.
En la mayoría de los casos, las familias sólo supieron del paradero de los detenidos por fuentes indirectas, y las autoridades negaron información sobre ellos, constituyendo desapariciones forzadas según el derecho internacional.
Entre los casos señalados está el del argentino Nahuel Gallo, detenido de forma arbitraria.

La investigación también revela el uso de torturas y tratos crueles contra presos políticos:

HRW documentó 12 casos de abusos graves, incluyendo golpizas, descargas eléctricas, asfixia con bolsas y aislamiento extremo.
Ex detenidos relataron haber sido amenazados con ser enviados a celdas minúsculas, oscuras y superpobladas como forma de castigo.

El informe denuncia además la detención ilegal de menores de edad, a quienes se acusó de terrorismo:

Algunos niños fueron incomunicados los primeros días tras ser arrestados, incluso ante sus padres.
HRW recibió denuncias de abusos físicos y psicológicos, e incluso intentos de coerción sexual contra niñas detenidas.
Se documentaron consecuencias graves para la salud mental de los menores, incluyendo ataques de ansiedad, insomnio, intentos de suicidio y temor persistente tras su liberación.

Finalmente, el informe profundiza en la persecución contra figuras opositoras:

Se registraron 12 casos de detenciones arbitrarias contra opositores, realizados por agentes sin identificación ni órdenes judiciales.
Muchos fueron acusados de terrorismo, incitación al odio o conspiración.
Se destaca el caso de María Corina Machado, líder opositora, que estuvo desaparecida varias horas tras las cuestionadas elecciones que aseguraron la continuidad del régimen.