Estados Unidos acumula 15 ataques en el Caribe y el Pacífico bajo la ‘guerra contra el narcotráfico’

Embarcaciones militares estadounidenses patrullan el Caribe y el Pacífico en una campaña que ha dejado 67 muertos y abierto un nuevo frente de tensión en América Latina. Redes sociales
  • 05/11/2025 12:14

Los bombardeos contra embarcaciones en aguas internacionales, sin aval judicial ni declaración de guerra, generan cuestionamientos sobre su legalidad y objetivo político en la región

El Gobierno de Estados Unidos confirmó este martes un nuevo ataque en el océano Pacífico, el decimotercero desde el 2 de septiembre, dentro de una campaña militar que Washington presenta como parte de su lucha contra el narcotráfico.

Según el Departamento de Defensa, las embarcaciones destruidas “transportaban narcóticos”, aunque no se han presentado pruebas que sustenten esa versión. Desde el inicio de las operaciones, 67 personas han muerto y no se han registrado capturas. Ninguno de los ataques ha contado con autorización del Congreso estadounidense ni con procesos judiciales previos, lo que ha despertado críticas internacionales.

Los gobiernos de Venezuela y Colombia califican la ofensiva como una “guerra no declarada” y un acto de agresión. El presidente Nicolás Maduro denunció ante la ONU que se trata de “ejecuciones seriales”, mientras que Gustavo Petro afirmó que “ningún poder puede justificar asesinatos en nombre de la seguridad”.

Cronología de la escalada

La primera operación tuvo lugar el 2 de septiembre, cuando Donald Trump anunció el bombardeo de una lancha en el Caribe supuestamente vinculada al Tren de Aragua, designado por Washington como “organización terrorista extranjera”. Once personas murieron.

Le siguieron ataques los días 15 y 19 de septiembre, 3 y 14 de octubre, y 16 y 17 de octubre, en aguas del Caribe y frente a las costas venezolanas. Cada ofensiva fue presentada como un golpe contra el narcotráfico, pero en ninguna se mostraron evidencias concretas.

El 21 y 22 de octubre, las fuerzas estadounidenses ampliaron la operación al Pacífico oriental, con dos bombardeos que dejaron cinco muertos.Posteriormente, el 27 de octubre, el Pentágono informó de una ofensiva múltiple que destruyó cuatro embarcaciones, con 14 víctimas fatales.Los ataques continuaron el 29 de octubre, 1 y 4 de noviembre, con saldo total de 67 fallecidos, según los reportes oficiales.

Tensiones en aumento

El presidente Trump sostiene que las operaciones buscan “impedir que narcoterroristas envenenen a Estados Unidos”, pero gobiernos latinoamericanos y analistas advierten que las acciones tienen un carácter político.

Caracas acusa a Washington de utilizar la lucha antidrogas como excusa para presionar un cambio de régimen en Venezuela, mientras que Bogotá protesta por la muerte de un ciudadano colombiano en una de las embarcaciones.

Organizaciones internacionales, como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, han pedido una investigación independiente, al considerar que las acciones podrían constituir violaciones al derecho internacional humanitario.