Estados Unidos publica informe de derechos humanos 2024 con recortes y cambios en evaluaciones con El Salvador, Israel, Afganistán, Rusia y China
- 13/08/2025 12:15
El Departamento de Estado redujo secciones críticas en su informe 2024, suavizando evaluaciones sobre países aliados y modificando detalles sobre abusos y violaciones a los derechos humanos El Departamento de Estado de Estados Unidos presentó este martes su informe anual de derechos humanos 2024, marcado por recortes significativos y cambios sustanciales en la evaluación de países como El Salvador, Israel, Afganistán, Rusia y China. El documento, elaborado antes de que el presidente Donald Trump iniciara su segundo mandato y revisado posteriormente, ha reducido críticas y detalles en casos que involucran a gobiernos aliados, generando cuestionamientos sobre la transparencia y el alcance real del monitoreo estadounidense en materia de derechos humanos.
Informe 2024: una versión reducida y revisada El reporte abarca el año 2024 y, según fuentes citadas por CNN, gran parte fue redactada antes del nuevo gobierno, aunque experimentó modificaciones notables tras la llegada de Trump.
En comparación con el documento previo —publicado en abril de 2024 y referido a 2023—, se observa una reducción de detalles en países aliados, como El Salvador, mientras que en naciones como Alemania, Francia y Reino Unido se destacan retrocesos en libertad de expresión.
El Salvador: críticas reducidas y omisiones El nuevo texto sobre El Salvador afirma que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas” en 2024, aunque admite denuncias de homicidios arbitrarios y muertes de detenidos presuntamente vinculados a pandillas antes de ser condenados. El informe anterior —cuatro veces más extenso— documentaba violaciones graves como tortura, detenciones arbitrarias, violencia de género, condiciones carcelarias severas y crímenes contra la comunidad LGBTQ+.
Israel: cambios en la cobertura de abusos En el capítulo dedicado a Israel, el informe elimina menciones a “problemas significativos” y omite denuncias incluidas en 2023 sobre tortura a detenidos palestinos y el juicio a Netanyahu por corrupción.
El texto actual se limita a una breve sección sobre crímenes de guerra cometidos por Hamas y Hezbollah, dejando fuera señalamientos de abusos cometidos también por fuerzas israelíes y otros grupos.
Afganistán: deterioro en derechos de las mujeres Aunque más breve, el apartado sobre Afganistán reconoce un “amplio desprecio por el estado de derecho” y la impunidad oficial frente a abusos, además de un deterioro significativo en los derechos de las mujeres debido a decretos que prácticamente las excluyen de los espacios públicos.Pese a ello, el Gobierno de Trump intentó terminar el Estatus de Protección Temporal para afganos en EE.UU.
Rusia: mención a Navalny y crímenes de guerra El capítulo sobre Rusia incluye la muerte de Alexey Navalny en prisión y denuncia ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, pero omite la sección completa sobre corrupción generalizada presente en 2023.También documenta crímenes de guerra y de lesa humanidad durante la invasión a Ucrania, incluyendo deportaciones de civiles y uso de trabajo forzado.
China: continuidad en las denuncias En el caso de China, el informe mantiene las acusaciones de genocidio y crímenes de lesa humanidad contra la población uigur y otras minorías, afirmando que no hubo acciones creíbles para sancionar a responsables.
Recortes y reorientación de la Oficina de Derechos Humanos Exfuncionarios como Michael Honigstein afirmaron que se les pidió reducir los reportes al mínimo legal, eliminando estadísticas y priorizando ejemplos de alto perfil.Además, la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo sufrió despidos masivos y un cambio de enfoque hacia la promoción de la visión del actual gobierno.
El Departamento de Estado de Estados Unidos presentó este martes su informe anual de derechos humanos 2024, marcado por recortes significativos y cambios sustanciales en la evaluación de países como El Salvador, Israel, Afganistán, Rusia y China. El documento, elaborado antes de que el presidente Donald Trump iniciara su segundo mandato y revisado posteriormente, ha reducido críticas y detalles en casos que involucran a gobiernos aliados, generando cuestionamientos sobre la transparencia y el alcance real del monitoreo estadounidense en materia de derechos humanos.
El reporte abarca el año 2024 y, según fuentes citadas por CNN, gran parte fue redactada antes del nuevo gobierno, aunque experimentó modificaciones notables tras la llegada de Trump.
En comparación con el documento previo —publicado en abril de 2024 y referido a 2023—, se observa una reducción de detalles en países aliados, como El Salvador, mientras que en naciones como Alemania, Francia y Reino Unido se destacan retrocesos en libertad de expresión.
El nuevo texto sobre El Salvador afirma que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas” en 2024, aunque admite denuncias de homicidios arbitrarios y muertes de detenidos presuntamente vinculados a pandillas antes de ser condenados. El informe anterior —cuatro veces más extenso— documentaba violaciones graves como tortura, detenciones arbitrarias, violencia de género, condiciones carcelarias severas y crímenes contra la comunidad LGBTQ+.
En el capítulo dedicado a Israel, el informe elimina menciones a “problemas significativos” y omite denuncias incluidas en 2023 sobre tortura a detenidos palestinos y el juicio a Netanyahu por corrupción.
El texto actual se limita a una breve sección sobre crímenes de guerra cometidos por Hamas y Hezbollah, dejando fuera señalamientos de abusos cometidos también por fuerzas israelíes y otros grupos.
Aunque más breve, el apartado sobre Afganistán reconoce un “amplio desprecio por el estado de derecho” y la impunidad oficial frente a abusos, además de un deterioro significativo en los derechos de las mujeres debido a decretos que prácticamente las excluyen de los espacios públicos.Pese a ello, el Gobierno de Trump intentó terminar el Estatus de Protección Temporal para afganos en EE.UU.
El capítulo sobre Rusia incluye la muerte de Alexey Navalny en prisión y denuncia ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, pero omite la sección completa sobre corrupción generalizada presente en 2023.También documenta crímenes de guerra y de lesa humanidad durante la invasión a Ucrania, incluyendo deportaciones de civiles y uso de trabajo forzado.
En el caso de China, el informe mantiene las acusaciones de genocidio y crímenes de lesa humanidad contra la población uigur y otras minorías, afirmando que no hubo acciones creíbles para sancionar a responsables.
Exfuncionarios como Michael Honigstein afirmaron que se les pidió reducir los reportes al mínimo legal, eliminando estadísticas y priorizando ejemplos de alto perfil.Además, la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo sufrió despidos masivos y un cambio de enfoque hacia la promoción de la visión del actual gobierno.