Acciones de conservación en los océanos desde Niza
- 09/06/2025 01:00
En la Tercera cumbre de las Naciones Unidas sobre los océanos los estados miembros buscan acuerdos y la integración de diversos sectores para la conservación y desarrollo sostenible de los océanos. Reunidos por más de cinco días expertos en temas marinos en el One Ocean Science Conference (OOSC) con nuevas energías para seguir trabajando por la conservación y el mejor manejo de los ecosistemas marinos del planeta sobre una base científica. Del 3 al 7 de junio se brindaron soluciones los principales problemas ambientales, y cambios en procesos ecológicos y oceanográficos que enfrentan nuestros océanos durante la actual emergencia climática. Las mesas temáticas y reuniones grupales permitieron la reflexión, discusión y el aporte de nuevas alternativas para fortalecer, aplicar y diseminar el conocimiento científico en pro de la conservación marina. Asimismo, se trabajó en la realización de procesos multilaterales ligados al océano y en nuevas estrategias para movilizar recursos financieros para el desarrollo del objetivo ODS 14 (acción por la vida marina) a nivel global apoyando así el desarrollo de una economía azul sostenible en y entre los estados.
Finalizado el evento científico, el día 8 de junio se inició un evento cohorte político-económico de la UNOC, la Tercera cumbre de las Naciones Unidas sobre los océanos, en el cual los estados miembros de las Naciones Unidas realizan acuerdos, y buscan la integración de los sectores —empresarial y gubernamental— por regiones para asegurar que todos los estados miembros sigan una misma dirección en materia de conservación y desarrollo sostenible bajo un marco de políticas locales y regionales de conservación de los océanos. Asimismo, será un momento propicio para identificar necesidades de cooperación que debe reflejarse en actividades de economía azul que permitan hacer uso de forma sostenida y sostenible de los recursos naturales marinos del planeta sobre una base científica.
La UNOC será el marco perfecto también para presentar las necesidades de transformación educativa que debe implementar la academia (universidades y centros de investigación) para llevar la ciencia y el conocimiento a las comunidades a través de la implementación de programa de educación o lo que se conoce como Ocean Literacy o Alfabetización Oceánica. Asimismo, la incorporación de asignaturas de temas oceánicos en todos los niveles de educación y la incorporación de la asignatura de economía azul, así como el apoyo con nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.
En este sentido la participación de la República de Panamá en esta cumbre es clave, ya que podemos brindar ejemplos de cómo hemos implementado estas estrategias con la sinergia de la cooperación internacional. Pero también traer a la mesa problemas de conservación siendo un país Azul. La República de Panamá como estado ribereño cuenta con 54,5 % de superficie oceánica protegida, 1.700 Km de costas, 23 Áreas Marinas Protegidas y una elevada diversidad marina que constituye uno de sus principales activos del país. Además, Panamá es signatario del tratado BBNJ; y el Parque Nacional Coiba y la cordillera de Coiba son parte esencial del corredor marino del Pacífico Este Tropical que constituye una de las áreas marinas de mayor diversidad marina del planeta y que constituye un ejemplo funcional de conservación transfronterizo entre Panamá, Costa Rica, Colombia y Ecuador el cual que debe ser emulado en otras zonas del planeta.
Desde la Estación Científica Coiba AIP realizamos investigación en áreas críticas de conservación e investigación marina y brindamos apoyo a científicos nacionales e internacionales a realizar investigación básica y aplicada en búsqueda de conservación y sostenibilidad de los recursos marinos y terrestres del planeta. En este sentido durante estas conferencias Coiba AIP presentó un video promocional sobre las actividades de investigación que realiza en el Parque Nacional Coiba durante el panel de presentación de videos titulado “Panama, challenges and responses of a marítimo and mega diverse country facing climate change”. Coiba AIP también participó en el evento de universidades marinas donde se discutieron nuevas estrategias de divulgación de la ciencia, globalización de las ciencias oceánicas y estrategias promocionales de la economía azul a través de la academia. A partir de mañana lunes 9 de junio al iniciar los paneles y eventos de la UNOC, Coiba AIP estará en los eventos colaterales sobre ADN ambiental, el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical y Economía Azul. Además, nuestra participación en UNOC será un momento propicio para la firma de un convenio marco de cooperación entre la Estación Científica Coiba AIP y la Universidad de Bretaña Occidental con la cual ya ha iniciado actividades de investigación, cooperación, intercambio de estudiantes y educación.
*El autor es director ejecutivo de la Estación Científica Coiba AIP e Investigador Nacional Categoría II del SNI-Senacyt y secretario general de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar (Alicmar)
Reunidos por más de cinco días expertos en temas marinos en el One Ocean Science Conference (OOSC) con nuevas energías para seguir trabajando por la conservación y el mejor manejo de los ecosistemas marinos del planeta sobre una base científica. Del 3 al 7 de junio se brindaron soluciones los principales problemas ambientales, y cambios en procesos ecológicos y oceanográficos que enfrentan nuestros océanos durante la actual emergencia climática. Las mesas temáticas y reuniones grupales permitieron la reflexión, discusión y el aporte de nuevas alternativas para fortalecer, aplicar y diseminar el conocimiento científico en pro de la conservación marina. Asimismo, se trabajó en la realización de procesos multilaterales ligados al océano y en nuevas estrategias para movilizar recursos financieros para el desarrollo del objetivo ODS 14 (acción por la vida marina) a nivel global apoyando así el desarrollo de una economía azul sostenible en y entre los estados.
Finalizado el evento científico, el día 8 de junio se inició un evento cohorte político-económico de la UNOC, la Tercera cumbre de las Naciones Unidas sobre los océanos, en el cual los estados miembros de las Naciones Unidas realizan acuerdos, y buscan la integración de los sectores —empresarial y gubernamental— por regiones para asegurar que todos los estados miembros sigan una misma dirección en materia de conservación y desarrollo sostenible bajo un marco de políticas locales y regionales de conservación de los océanos. Asimismo, será un momento propicio para identificar necesidades de cooperación que debe reflejarse en actividades de economía azul que permitan hacer uso de forma sostenida y sostenible de los recursos naturales marinos del planeta sobre una base científica.
La UNOC será el marco perfecto también para presentar las necesidades de transformación educativa que debe implementar la academia (universidades y centros de investigación) para llevar la ciencia y el conocimiento a las comunidades a través de la implementación de programa de educación o lo que se conoce como Ocean Literacy o Alfabetización Oceánica. Asimismo, la incorporación de asignaturas de temas oceánicos en todos los niveles de educación y la incorporación de la asignatura de economía azul, así como el apoyo con nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.
En este sentido la participación de la República de Panamá en esta cumbre es clave, ya que podemos brindar ejemplos de cómo hemos implementado estas estrategias con la sinergia de la cooperación internacional. Pero también traer a la mesa problemas de conservación siendo un país Azul. La República de Panamá como estado ribereño cuenta con 54,5 % de superficie oceánica protegida, 1.700 Km de costas, 23 Áreas Marinas Protegidas y una elevada diversidad marina que constituye uno de sus principales activos del país. Además, Panamá es signatario del tratado BBNJ; y el Parque Nacional Coiba y la cordillera de Coiba son parte esencial del corredor marino del Pacífico Este Tropical que constituye una de las áreas marinas de mayor diversidad marina del planeta y que constituye un ejemplo funcional de conservación transfronterizo entre Panamá, Costa Rica, Colombia y Ecuador el cual que debe ser emulado en otras zonas del planeta.
Desde la Estación Científica Coiba AIP realizamos investigación en áreas críticas de conservación e investigación marina y brindamos apoyo a científicos nacionales e internacionales a realizar investigación básica y aplicada en búsqueda de conservación y sostenibilidad de los recursos marinos y terrestres del planeta. En este sentido durante estas conferencias Coiba AIP presentó un video promocional sobre las actividades de investigación que realiza en el Parque Nacional Coiba durante el panel de presentación de videos titulado “Panama, challenges and responses of a marítimo and mega diverse country facing climate change”. Coiba AIP también participó en el evento de universidades marinas donde se discutieron nuevas estrategias de divulgación de la ciencia, globalización de las ciencias oceánicas y estrategias promocionales de la economía azul a través de la academia. A partir de mañana lunes 9 de junio al iniciar los paneles y eventos de la UNOC, Coiba AIP estará en los eventos colaterales sobre ADN ambiental, el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical y Economía Azul. Además, nuestra participación en UNOC será un momento propicio para la firma de un convenio marco de cooperación entre la Estación Científica Coiba AIP y la Universidad de Bretaña Occidental con la cual ya ha iniciado actividades de investigación, cooperación, intercambio de estudiantes y educación.