Aporte de la tesis de Rolando Barrios al desarrollo del turismo rural
- 10/09/2025 00:00
En 2023 leí una experiencia llevada a cabo en México, donde se hablaba y se indicaba la experiencia de los “Pueblos mágicos de México: turismo integrando comunidades”.
Se generaron en mi pensamiento comunidades donde se podría realizar dichas experiencias con la participación de la propia comunidad, de manera organizada. Lo conversamos con Isabelita Bejerano por si se pudiese llevar a cabo esta experiencia en Soloy, lo que permitiría contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias que viven en Soloy, área de la comarca.
Rolando Arleides Barrios Barrios ha presentado su tesis para optar por la Licenciatura en Turismo Alternativo, titulada “Propuesta de valor para el desarrollo de servicios turísticos sostenibles en el corregimiento rural de Vallerriquito, Los Santos, Panamá”. La tesis fue dirigida y asesorada por la profesora Carmen Alina Carrasquilla, de la Universidad de Panamá.
La tesis parte con un estudio investigativo y analiza la posibilidad de que la comunidad del corregimiento de Vallerriquito se transforme en un destino interesante y acogedor, promotor de cultura y costumbres, para así tener la oportunidad de convertirse en receptor de visitantes y turistas a quienes les atrae la idea de tranquilidad, naturaleza y la sana convivencia con las costumbres que ofrece el turismo rural sostenible. La comunidad posee una enorme riqueza natural cultural e histórica, nos dice, sin embargo, enfrenta retos como la ausencia de infraestructura, un bajo entendimiento del turismo y una limitada promoción del lugar.
Se realiza una encuesta a 171 residentes de la comunidad, la cual muestra, una postura muy favorable hacia el turismo rural: el 85 % de los encuestados aspira a recibir visitantes, el 91 % desea aprender diferentes técnicas de artesanías y el 97 % está a disposición de modificar su modo de vida y entorno para producir ingresos mediante el turismo.
A partir de estas revelaciones, se diseña una propuesta de valor fundada en servicios de alojamientos sostenibles, vinculada paralelamente con el emprendimiento local, la fundamental participación de la comunidad y la conservación del medio ambiente.
En la tesis se establece la relación entre turismo sostenible y el desarrollo comunitario, los cuales están estrechamente relacionados, ya que el primero se beneficia de la participación de la comunidad local, y esta, a su vez, contribuye al desarrollo de las comunidades, indica Rolando.
La tesis establece características que debe tener el turismo rural y nos indica: beneficios sociales, ambientales y económicos del turismo rural, servicio de alojamiento sostenible en comunidades rurales, la definición y características de los alojamientos; modelos de gestión de hospedajes sostenibles en comunidades rurales. Señala algunos casos de éxitos. Hoteles donde se equilibra la conexión del turista con el medio ambiente. Se han dado en Colombia, en Chile, en México, entre otros.
La participación comunitaria en estas experiencias es fundamental. De allí que la participación comunitaria es un proceso en el cual los miembros de la comunidad se involucran activamente en las decisiones, planificación y ejecución de acciones que afectan su desarrollo y bienestar.
Implica la colaboración entre ciudadanos, organizaciones locales y autoridades para identificar problemas, proponer soluciones y gestionar recursos de manera colectiva.
Rolando hace una descripción de Vallerriquito que permite tener una visión que sustenta las cualidades del lugar y la razón que justifica que haya tomado a Vallerriquito como punto para que se desarrolle la experiencia de turismo rural.
Hace la siguiente descripción de Vallerriquito: “La comunidad referida es un hermoso pueblo, pintoresco por sus cualidades, rodeada de vegetación, de un relieve singular lleno de cerros y colinas, tales como El Barnizal, cerro Pan de Azúcar, Cerro Largo y el Cerro Grande. Tiene variedad de contrastes en sus construcciones, donde se encuentran casas de quincha (casas construidas tradicionalmente de madera, barro, paja y bambú o cañazas algunas con más de cien años), casas de cemento sencillas y también las hay modernas, pero siempre manteniendo su identidad.
Sus habitantes son personas humildes, trabajadoras y honestas que se mezclan en la cotidianidad de sus faenas y quehaceres. Se podrá ver la diversidad de autos y caballos como medio de transporte diario y de vez en cuando tener el placer de encontrarte con el cruce de ganado de una finca a otra por las calles principales de la comunidad, hermosos ejemplares de novillos que demuestran la calidad de la tierra para la crianza del ganado. Lleno de vegetación que lo adecúa con belleza paisajística natural, con flora y fauna llena de animalitos exóticos como paisanas, cocalecas, huaquita de monte, ardillas, monos aulladores, armadillos, torcazas, entre otros.
En la comunidad cruzan varias corrientes hídricas, con sus quebradas más destacadas, como la de La Huaca, quebrada de Los Cascajales, quebrada El Barnizal y el río Valle Rico que bordea el pueblo, dándole un hermoso atractivo natural para el disfrute del ocio. Todas esas fuentes hídricas dotadas de minerales y sedimentos que bajan desde el cerro Canajagua hacia las tierras de la comunidad, haciéndolas fértiles para la agricultura, flora, fauna de la región.
El nombre Canajagua de acuerdo con González (2014) proviene de la lengua ngäbe derivado de KA_NE_JA_WE, cuyo significado se interpreta como: “esta tierra es nuestra”, reflejando la profunda conexión de las comunidades originarias con el territorio.
El cerro Canajagua es considerado la principal reserva hídrica de la provincia de Los Santos.
Vallerriquito cuenta desde 1976 con el Centro de Educación Básica General Jaime Alberto Alba; el pueblo cuenta con la parroquia Santa Rosa de Lima, la cual es su patrona. Su celebración se realiza los 30 de agosto de cada año. El corregimiento de Vallerriquito lo conforman las comunidades de Vallerriquito, La Trinidad y la comunidad del Guanábano.
Gracias Rolando por hacer su tesis sobre Vallerriquito, aquí tiene el Instituto de Turismo una herramienta con estudio, datos y la información para iniciar el proyecto Servicios de Turismo Rural.