Balance sobresaliente de la presidencia de Panamá en el Consejo de Seguridad de la ONU

  • 02/09/2025 00:00

El pasado 31 de agosto concluia en Nueva York la presidencia mensual de Panamá del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Durante todo agosto, conforme a la rotación mensual entre los 15 Estados miembros del Consejo de Seguridad, a Panamá le correspondió presidir y moderar los complejos debates y negociaciones en el máximo órgano de decisión de las Naciones Unidas. Los desafíos a los que se enfrentaba la diplomacia panameña al inicio de su presidencia del Consejo de Seguridad eran de primerísimo nivel: Gaza, Ucrania, Haití, Sudán, Pakistán-India, Irán-Israel, Armenia-Azerbaijan, Yemen y un largo etcétera de conflictos abiertos en casi todas las regiones del planeta. La atención de la comunidad internacional iba a estar centrada durante todo un mes en cada acción y cada gesto que se emitiese en Ciudad de Panamá desde la Cancillería y en Nueva York desde la Misión Permanente de Panamá ante las Naciones Unidas sobre cualquiera de las crisis y conflictos que actualmente asolan el mundo.

Panamá ha concluido con nota sobresaliente y positiva este intenso mes de trabajo en Naciones Unidas. De un lado, la Cancillería y los diplomáticos panameños acreditados en Nueva York han apostado una vez más por las señas características de la política exterior panameña: diálogo respetuoso y consensos amplios. En un mundo polarizado con frecuentes y virulentos choques verbales en el Consejo de Seguridad la presidencia este agosto de 2025 de Panamá será recordada por abrir canales de comunicación y construir puentes de entendimiento.

Eloy Alfaro de Alba, el embajador representante permanente de Panamá ante Naciones Unidas, ha sabido marcar un estilo propio al frente de sus labores como presidente del Consejo de Seguridad de la ONU. Fruto de su extensa experiencia diplomática y su acreditado buen hacer en la conducción de los críticos debates (Gaza, Ucrania, etc.) y las arduas negociaciones estas cuatro intensas semanas en el seno del Consejo de Seguridad es el unánime respeto y reconocimiento alcanzado por Panamá en el seno de Naciones Unidas. Las felicitaciones al éxito y al balance sobresaliente de la presidencia de Panamá en el Consejo de Seguridad se extienden - sin diferencia por ideologías o países- entre los restantes miembros del Consejo de Seguridad (EE.UU., China, Federación Rusa, Francia, el Reino Unido, Pakistán, Somalia, Corea del Sur, Guyana, Sierra Leona, Argelia, Dinamarca, Eslovenia y Grecia) así como hasta el mismo secretario general de las Naciones Unidas, el ex primer ministro portugués Antonio Guterres, que ha elogiado la brillante y fructífera labor de la República de Panamá liderando este mes de agosto el máximo órgano de decisión de las Naciones Unidas.

Es de destacar que Panamá en su presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU ha situado en el centro de la agenda internacional dos cuestiones en particular que definen sus prioridades: la seguridad marítima en las rutas internacionales, así como la protección de los derechos de las mujeres y niñas en conflictos armados. Ambas son cuestiones de particular atención para Panamá en la escena internacional dada su defensa inquebrantable de los derechos humanos, en particular de colectivos como las mujeres y la infancia, así como su profunda vinculación con las rutas marítimas al ser sede de la principal vía interoceánica y contar con una flota mercante integrada por el 14 % de los buques a nivel mundial. Los debates abiertos convocados el 11 y 19 de agosto en Nueva York sobre ambas temáticas tuvieron resonancia internacional, avanzaron acuerdos y permitieron construir nuevos consensos en ambas temáticas estratégicas para la diplomacia y la sociedad panameña. El presidente de la República, José Raúl Mulino y el canciller Javier Martínez-Acha presidieron el debate abierto del 11 de agosto sobre seguridad marítima que supuso un éxito diplomático de primer orden al exponerse en Nueva York la profesional y neutral gestión por las autoridades e ingenieros panameños de la operativa del Canal. Todos los Estados miembros del Consejo del Seguridad fueron testigos de la firme intervención del presidente José Raúl Mulino dejando constancia del decidido compromiso de las autoridades panameñas con la neutralidad del Canal y de la soberanía “irrenunciable” de la nación panameña de la vía transoceánica. El balance en Naciones Unidas es a todas luces sobresaliente y consolida a Panamá como un actor influyente y respetado en la escena internacional.