Bocas del Toro, la mayor exportadora de banano desde 1850
- 19/07/2025 01:00
El banano una fruta muy apreciada por los monos fue estudiada por los “gringos” cuando usaban nuestros ríos y la estrechez geográfica para después llegar a las minas de oro de California y construyeron el Ferrocarril Transístmico, en la década de 1850, una obra sugerida por el conquistador Simón Bolívar, que murió en 1830, pero dejó esa inmensa idea que dio origen al Canal Francés y después al Canal panameño, gracias al francés Philippe Bunau-Varilla en 1903, cuando nos separamos de Colombia, siendo el presidente José María Marroquín, bajo el cual Estados Unidos, adquiría los bienes y concesiones de la Compañía del Canal Francés y Estados Unidos se obligaba a terminar su construcción. Era tan importante la construcción del Canal interoceánico por Estados Unidos, que el presidente Teddy Roosevelt, junto con su esposa y gabinete, viajó por una semana a Panamá para ver el avance de esa magna obra. Fue la primera vez que un presidente en ejercicio de Estados Unidos salió de su país a visitar otro y tomara el riesgo de la fiebre amarilla y malaria que transmitían los mosquitos.
Desde esos tiempos nuestro país fue una excelente “República bananera” no habían trabajadores suficientes y los traían de Centroamérica por “montones” les emitían documentos como “panameños” así surgió el “oro verde” en la provincia de Chiriquí, donde la empresa Chiquita Internacional estableció a los “bananeros independientes” que generaban gran actividad agrícola o el “oro verde”. Los barcos llegaban a buscar la carga de bananos a Puerto Armuelles lo que generaba una gran actividad comercial. Al que denominaron “El oro verde chiricano”. Paralelamente en el Atlántico ocurría lo mismo en las plantaciones de banano de Chiquita Brans, para suplir a Estados Unidos. Desde Bocas del Toro. En los años 2005, exportábamos 45 millones de cajas de bananos de 14 kilogramos. Hoy estamos aproximadamente en la mitad. Un banano siempre de alta calidad, especialmente la variedad Lavery cultivada desde hace años en Bocas del Toro, la preferida del gran mercado de Alemania.
El banano de Puerto Armuelles sucumbió cuando en el año 1998 se dio la gran huelga de 63 días de los casi 5.000 trabajadores, periodo en que no se atendió la plantación de 5 mil hectáreas cada trabajador solo recibió un aumento de 10 centavos por hora, pero la plantación no se atendió en 2 meses, por lo tanto, se perdió. De esa pérdida nació la Coosemupar, una cooperativa que propuso la empresa Chiquita y así lo acogió el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso, para salvar a 5.000 trabajadores y sus familias. El BNP dio un préstamo de 20 millones de dólares a la recién nacida “cooperativa” y con ese dinero indemnizaron a los trabajadores. Chiquita Internacional tomaba la administración de los asuntos técnicos y la compra de toda la fruta producida a $5.00/ caja de primera con su marca.
Hoy nuestro país tiene otro futuro pleito con la transnacional Del Monte que la Asamblea Nacional le aprobó un contrato de arrendamiento de 5.000 hectáreas para cultivar bananos bajo su prestigiosa marca. Esas son las tierras que usufructó Chiquita, pero solo son 3.000 hectáreas porque las 2.000 hectáreas restantes son estatales, pero están “invadidas” por los residentes de parte de Puerto Armuelles, ya que son tierras muy fértiles y nacionales.
En cuanto a Bocas del Toro considero que el Gobierno nacional buscará la solución para que esta fuente de 5.000 hectáreas de excelente banano y sus empleos continúen. Nuestro país califica para recibir ayuda económica del “Pacto Verde Europeo” que tendrá vigencia desde el próximo año hasta el 2050. Tenemos una cobertura boscosa del 68 % del territorio nacional.