Columnistas

Cobre mineral estratégico para la transición energética

Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
  • 28/07/2025 00:00

Los ambientalistas radicales propugnan un no a la extracción de minerales metálicos, porque dicha extracción destruye el medio ambiente y contamina las aguas y suelos. Pero, por otra parte, apoyan medidas para frenar acciones para contener el calentamiento global que azota a nuestro planeta.

Una de las acciones más eficaces para contener el cambio climático es el uso de fuentes de energías no contaminantes, tales como la energía solar y eólica, las cuales requieren de equipos fabricados con el mineral metálico cobre. Este mineral metálico y otros son considerados por expertos en la materia como “minerales estratégicos para la transición energética”.

Específicamente el cobre, que se requiere como componente esencial para las nuevas tecnologías de producción, almacenamiento, transmisión y distribución de la energía eléctrica, tales como la energía solar y eólica, que no usan carbono. Al respecto, en la publicación de la Agencia Internacional de Energía “Rol de los minerales críticos para la transición energética limpia”, destaca la creciente demanda de los siguientes minerales críticos para la transición energética: litio, cromo, níquel, cobalto, manganeso, grafito, cromo, cobre, molibdeno.

En el territorio nacional se han descubierto, mediante exploraciones geológicas-mineras, la existencia en la corteza terrestre de Panamá de yacimientos de cobre que contienen como mineral asociado el molibdeno, como es el caso de la mina de Cobre Panamá, ubicada en Donoso, la cual, según el estudio de factibilidad, identifica la existencia de cuatro yacimientos de cobre, de los cuales se puede extraer el cobre. Para el caso específico de la mina de Cobre Panamá, se ha determinado una vida útil de 40 años y, posiblemente, hasta 70 años.

Es de conocimiento público que la operación de la mina de Cobre Panamá cesó de forma abrupta debido al fallo de inconstitucionalidad emitido por la Corte Suprema de Justicia, por lo que se determinó la suspensión de la operación de la mina al quedar sin contrato de concesión minera para poder continuar su operación.

Hoy, la decisión que vaya a tomar el gobierno actual sobre el futuro de la Mina de Cobre Panamá no solamente está condicionada a evaluar los efectos negativos ya conocidos y difundidos ampliamente, los cuales se relacionan a aspectos de impacto económico, sociales (empleo) y ambientales.

Sin embargo, considero que la decisión del gobierno actual también deberá tener muy en cuenta otros aspectos técnicos mineros, tales como: la presencia de yacimientos de cobre conocidos y por conocer que tenemos en nuestro territorio nacional, considerando la importancia que tiene el cobre como mineral estratégico para la transición energética y, por otra parte, promover la extracción de dicho mineral mediante una minería responsable, considerando que actualmente existen acciones, mecanismos y normativas que permiten realizar operaciones para la extracción y procesamiento de los minerales, cónsona con el medio ambiente y, además, para el beneficio del país y de las comunidades aledañas donde se realizan las operaciones mineras.

La minería responsable es una actividad económicamente sustentable considerando los tres pilares del “desarrollo sostenible” sobre el cual se apoya, a saber: sustentabilidad social, sustentabilidad económica y sustentabilidad ambiental.

La sustentabilidad minera se obtiene cuando se interrelacionan los siguientes factores:

Conocimiento geológico: es decir, ningún metal en la corteza terrestre se considera recurso mineral si no es debidamente conocido y evaluado, o sea, reconocido como yacimiento minero.

Tecnología y creación del recurso mineral: o sea, no se considera un recurso minero hasta que el hombre descubra la forma de utilizarlo económicamente.

Viabilidad económica y ambiental: significa que el yacimiento mineral solo puede ser considerado en función de su viabilidad económica y ambiental.

Los recursos minerales forman parte de los recursos naturales no renovables y se integran en el propio sistema multidimensional que configura el medio ambiente. Por consiguiente, para la gestión de los recursos minerales se debe realizar utilizando de forma más eficiente el medio natural.

Para tal efecto se considera lo siguiente: aprovechamiento integral de las materias primas y de sus productos, utilización eficiente de la energía, procesos menos contaminantes. Explotación racional del yacimiento mediante la obtención de concentrados y minerales de mejor calidad. Planificación del abastecimiento y consumo de minerales, concentrados y metales. Implantación de normativas reguladoras con base en una legislación ambiental coherente. Reciclado de materiales de desecho y almacenamiento controlado de los residuos peligrosos. Utilización racional del medio ambiente natural en equilibrio con un desarrollo sostenible.

En conclusión, la sustentabilidad minera es posible, aun cuando tenga como punto de partida una actividad económica que va a terminar, concluyendo con el cierre de la mina cuando se agote el recurso mineral.

El asunto no es si la minería es buena o mala, sino cómo hacerla responsablemente.

*El autor es doctor en Ciencias Geológicas