COP30: esperanzas casi frustradas
- 27/11/2025 00:00
Había muchas expectativas, después de 30 años de estar celebrando las Conferencias Mundiales sobre el Cambio Climático. Poderosos intereses de los Petro países, el rejuego internacional, la reconfiguración en el ajedrez mundial, la lucha por el reacomodo de las grandes potencias es parte de los diversos escenarios que están ocurriendo en la dinámica del juego del caballo, alfiles, torres, la reina, el peón y el jaque mate final.
Fueron tres décadas que resuenan por las distintas COP acerca del cambio climático, el tema de los combustibles fósiles y las emisiones que emite sobre la atmósfera, que ha sido imposible incluir en la redacción final, aspectos que contemplen acciones más radicales acerca de estos tópicos. Todo giró alrededor a los combustibles fósiles.
En ese largo periodo de conversaciones y acuerdos sobre cambio climático de la ONU, hacer mención directa por su nombre de combustibles fósiles, era prohibitivo o que se vetara sus nombres. 2023 Dubái marcó un precedente, se logró incluir en el texto final que debían omitir o dejar atrás los fósiles. La paradoja fue que los EE.UU. y la Unión Europea en conjunto eran decisivos para aquella época y ahora no ha ocurrido así.
Los amplios titulares noticiosos, diversas modalidades actuales, divulgan en todo el globo terráqueo su declaración final, que no hubo acuerdos respecto a señalar taxativamente, en la COP30, celebrada Belén. Brasil, sin hacer alusiones directas, con su redacción última, evitó mencionar los principales factores que afectan el cambio climático que es el petróleo, el gas y el carbón.
Igualmente, no contempla o excluye una hoja de ruta que determine los pasos a seguir para ponerle fin a los combustibles fósiles, como solicitaban más de 80 Estados y la Unión Europea. Aunque las decisiones se toman por consenso, lo que se logró fue una salida elegante o continuar postergando la eliminación total de los combustibles fósiles. Se habla de los gases de efecto invernadero, pero se expresa claramente que es impostergable abandonar los combustibles que los expulsan.
Telemundo en su red digital, emite parte de una información: “ La cumbre sobre el clima organizada por las Naciones Unidas en Brasil concluyó este sábado con un acuerdo discreto para destinar más fondos a los países más afectados por esta emergencia, pero fracasó a la hora de definir un plan detallado para la eliminación gradual de los combustibles fósiles o para reforzar la inadecuada medida en vigor para la reducción de emisiones contaminantes”, según informó la agencia de noticias The Associated Press.
Agregó que “Brasil elaborará una hoja de ruta sobre estos combustibles en colaboración con Colombia, pero carecerá de la fuerza que habría tenido una resolución de la cumbre”. Como se observa, son avances, pero no lo suficientes ni las aspiraciones reales y finales que se esperaba de esta COP30.
Varios expertos lo criticaron como “débil” (según el ex negociador filipino Jasper Inventor) o aun peor: “Un acuerdo climático que ni menciona combustibles fósiles, no es neutro, es cómplice. Lo que está sucediendo aquí trasciende la incompetencia”, declaró el negociador panameño Juan Carlos Monterrey Gómez. “Se ha eliminado la ciencia porque ofende a los contaminadores”, sentencio. Igual opinión expresaron varios.
Por su parte, el Gobierno de EE.UU. permitirá nuevas perforaciones petroleras en las costas de California y Florida, debilitando la protección de especies en peligro y la preservación de arroyos y humedales. Aunque también parece una contradicción, Brasil intenta iniciar exploraciones para ubicar fuentes de petróleo en el delta de la Amazonia.
Sin embargo, hay que destacar voces disonantes y abundan opiniones en los medios divulgativos, tales: “No es perfecto, pero es un paso en la dirección correcta”, ha dicho sobre el texto final de la cumbre que no cita a los combustibles, el comisario europeo de clima, Wopke Hoekstra.
Continúa el despacho informativo que “pese al desenlace tan tenso en la cumbre, Laurence Tubiana, arquitecta del Acuerdo de París y una referencia en la diplomacia climática, ha querido resaltar el lado más positivo de Belem. El multilateralismo perdura”. “Hemos demostrado que Trump estaba equivocado, la acción climática es imparable” ha interpretado.
Entre tantos otros, la destacada activista climática y expresidenta de Irlanda, Mary Robinson ha dicho: “Este acuerdo no es perfecto y está lejos de lo que exige la ciencia. Pero en un momento en que se está poniendo a prueba el multilateralismo, es significativo que los países sigan avanzando juntos”, manifestó.
Brasil recibió el apoyo alemán para financiar a países que conservan sus selvas.
Referente a los combustibles, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presagiando el futuro o frenando el certero disparo, se anticipaba, de manera eufemista: “No estamos luchando contra los combustibles fósiles, estamos luchando contra las emisiones de los combustibles fósiles”. En mi Macondo y lenguaje tropical con analogías y paralelismos: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?
Muchas dudas por despejar, como ocurre en este tipo de cónclaves. El planeta continúa sobrecalentándose, ya no hay duda, independientemente que le coloquemos otro nombre a esta situación climática, allí están sus efectos devastadores.
No podemos esperar más. Hay que tomar acciones inmediatas.