Democracia paralela (3)

Pixabay
  • 17/11/2025 00:00

Algo similar opinó Raúl Leis: “Con respecto al 25 % de los electores para llamar a una constituyente, Molino Mola y el sociólogo Raúl Leis consideran que es exagerado. Un 10 % o un 15 % es lo ideal, porque de lo contrario, sería muy difícil convocar la Constituyente”. (La Prensa, 21 de junio de 2004).

Un, por entonces, denominado Grupo Dinamizador, opinaba en reuniones sobre las reformas partidocráticas en estos términos: “... si bien se incorpora un tercer método de reforma constitucional que es el de la asamblea constituyente paralela, por su naturaleza lo que se requiere es que la Asamblea Constituyente esté contenida en un artículo aparte no como mecanismo de reforma, sino como instrumento con el cual podremos dotarnos los panameños de una nueva constitución, y si bien se introduce la iniciativa popular para la convocatoria de una constituyente, se exige que para que ello pueda tener lugar el 25 % de los ciudadanos habrán de reclamarla, cuando lo correcto sería por una parte introducir la iniciativa para reformar la constitución por la vía de referendos, y un umbral nunca superior al requerido para el reconocimiento y subsistencia de dos partidos políticos, es decir de hasta el 10 % de los votos válidos emitidos en la elección anterior a dicho requerimiento ciudadano”. (24 de junio de 2004)

Otras opiniones de sociedad civil compartidas el 24 y 25 de junio de 2004 decían: lo del 25 % de firmas necesarias para hacer una posible Constituyente es “como hacerla imposible”. El 26 de junio otra voz de sociedad civil preguntó: “Si a los partidos les piden 5 % del padrón electoral para existir ¿por qué a los ciudadanos nos piden 25 %?”. (La Prensa, 26 de junio de 2004)

Ese mismo día 26 de junio de 2004 apareció en la prensa nacional la postura de las más notorias organizaciones de la sociedad civil divulgando los aspectos negativos de la reforma propuesta por la partidocracia. Estas organizaciones objetaban que “el porcentaje establecido para la convocatoria de la Asamblea Constituyente hace ilusorio este mecanismo de iniciativa popular” y que [aquí va mi subrayado] “se utiliza el método menos participativo para una reforma constitucional”.

Las organizaciones que suscribieron este comunicado fueron: la Comisión Nacional pro Valores Cívicos y Morales, la Mesa Nueva Constitución del Foro Panamá 2020, la Federación Nacional de Servidores Públicos (Fenasep), el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), la Alianza Ciudadana Pro Justicia, la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, la Usma, el Consejo Nacional de la Empresa Privada, la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, la Comisión de Justicia y Paz, el Centro de Asistencia Legal Popular, la Unión de Ciudadanas de Panamá, el Colegio de Periodistas y la Universidad para la Paz. (Estrella 26 de junio de 2004).

Continuará...