Día del periodista y nacimiento de la prensa chica
- 13/11/2025 00:02
La gloriosa tierra del indómito Ubarraga Mania Tugri, la heroica Provincia de Veraguas, también de una pléyade de insignes periodistas, Ignacio de Jesús Valdés (Nacho), Manuel Celestino González, Milcíades Amores Collins, Héctor Alejandro Santacoloma Reyes, Gonzalo Castro Domínguez, Carlos Francisco Chang Marín y otros, tuvieron en diversos momentos órganos periodísticos que llegaron a jugar un papel histórico de caracteres indelebles, en el desenvolvimiento revolucionario y progresista, con los más nobles propósitos de buscar a todo trance el avance de la sociedad veragüense de esa época, para que trillaran el camino luminoso de disfrutar de mejores días y de un mañana más venturoso.
Para sustentar lo anterior, es necesario darle rienda suelta al pensamiento y a la historia, de cómo nació la Prensa Chica de Veraguas, personas y grupos que supieron realizar con esfuerzo, sacrificio y perseverancia, estas enormes tareas ejecutadas en la trinchera del combate limpio, con el único objetivo de que Veraguas fuera una provincia próspera, con igualdad y equidad para todos los que conviven en ella.
Para comprender el significado de la actividad periodística, es pertinente partir de una definición. Según el Diccionario Enciclopédico Básico (1976):“Periodismo: Literatura escrita cuya finalidad es la rápida información y orientación del público lector y que se caracteriza por su condensación, su dinamismo y su estilo ágil, debido en parte a la obligada rapidez, con que es preciso redactar la información”.
En Veraguas, no hay documento escrito que señale cronológicamente los primeros esfuerzos de veragüenses al servicio del Periodismo, no obstante, los escritos que aparecen como primeros aportes al periodismo, en Veraguas, se dieron en 1915, fue ese año cuando el abogado Octavio Herrera editó el primer periodiquito de corte político, con bastante tendencia liberal.
Es necesario aclarar que, aunque el periodiquito tuvo raíces políticas, el señor Gonzalo Castro Domínguez (1985), subraya al referirse a ese órgano veragüense:
“Estos órganos de información eran fundados y dirigidos por grupos de tendencias progresistas, inspirados por corregir injusticias, por enderezar entuertos y por hacer realidad el avance de la sociedad veragüense de la época”.
No hay duda de que los esfuerzos realizados por los primeros periodistas veragüenses estaban saturados de un profundo sentir patriótico, como también del querer permanente por lograr la superación de la patria chica, de esos pueblos interioranos que, para los años primeros de la república, estaban sumidos en el atraso, la indigencia y el analfabetismo que oscilaba por el 95 %. Posteriormente al esfuerzo del abogado Herrera y otros colaboradores de la época, surgió en los años 30, la inquietud periodística del señor Tomás Castillo, intelectual y autodidacta, oriundo de Las Palmas de Veraguas, quien, en compañía de sus hermanos, logró editar (a mano) un pequeño periódico de corte socialista.
Todos estos esfuerzos se dieron esporádicamente, con el aporte muy personal de sus editores. En la década de 1940-1950, el periodismo veragüense fue tomado mayor relevancia. Fue la imprenta del Sr. Juan A. Castillo T., ubicado en el barrio de Calidonia, en Santiago, donde se editaron, con cierta formalidad, entre otros, los periódicos: “El Veragüense” el “Interior”, “Superación”, “El Cholo”, “El Apóstol” (de corte cristiano) y otros como “El Látigo”, y “La Verdad”, estos últimos dirigidos por el Prof. José del Carmen Abrego y Héctor Pinilla H., respectivamente.
A partir de 1960, bajo la dirección del periodista José Manuel Medina, como jefe de redacción, se editó “El Cholo”, en una segunda etapa, dirigido por Gerardo González Vernaza. Ese año surgió un pequeño periódico de origen campesino, bajo el nombre de “La Voz Campesina”, cuya creación se le atribuye a Matilde Pinzón, Ismael Núñez, Vicente González y otros campesinos, oriundos del este de Veraguas.
En la década de 1970, los periódicos editados en Veraguas tuvieron características muy similares a otros medios informativos de carácter nacional, fue en esta década cuando se inicia un mayor número de periodiquitos para orientar la opinión pública, tales como: “Voz de Urraca”, “Clarín”, “Nueve” y otros. Estos periodiquitos, eran llamados Prensa Chica, debido a su tamaño, 5.5. X 8.5 se noto de los escritores y articulistas, la libertad de expresión y pensamiento que ejercían en sus opiniones. Loor al Periodista en su día.