Diplomacia comercial y periodística
- 09/08/2025 00:00
Tras su separación de la Gran Colombia, el 9 de enero de 1904, Panamá agradece al Perú por el reconocimiento jurídico como república. El primer emisario peruano acreditado ante la naciente democracia, Víctor R. Cárdenas, llegará al istmo el 27 de abril de 1904 Mediante Nota Diplomática Nro. 3 del 10 de noviembre de 1903, Panamá comunicó al Perú que se “constituyó en nación independiente” bajo la denominación de República de Panamá quedando el gobierno a cargo de una “Junta de Gobierno Provisional” (Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Caja 521,File 14,doc.70, 1903). Ocho semanas después, el 9 de enero de 1904, Panamá agradece al Perú por el reconocimiento jurídico como república. El primer emisario peruano acreditado ante la naciente democracia, Víctor R. Cárdenas, llegará al istmo el 27 de abril de 1904.
A partir de ese momento cabe preguntar ¿cuál es el mensaje que los representantes diplomáticos peruanos transmitían a los presidentes y cancilleres panameños cuando presentaban sus Cartas Credenciales y las copias de éstas?
Cárdenas, así como sus sucesores, destacaron en los primeros años, en las audiencias presidenciales que les fueron concedidas, el apoyo de “La Estrella de Panamá” —vinculación desarrollada por el vate peruano José Santos Chocano en su recordada visita al istmo el 29 de agosto de 1901— como baluarte mediático para el mejor conocimiento de ambas naciones (MRE, Caja 498,File 17,doc.49,1901) y el impulso del comercio.
La tónica del diálogo se modifica después. En setiembre de 1930 llegó a Balboa Eduardo Garland Roel quien asumió como encargado de negocios de la Legación peruana en Panamá. Notas periodísticas de su arribo salieron, en castellano, en “El Diario”, “El Tiempo” y “La Estrella de Panamá”, y en inglés en “Panama América” siguiendo la práctica diplomática de la época (MRE, Caja 5-20-A,of.20,doc.9886,1930). El 4 de octubre, por la mañana, Garland fue recibido en audiencia por el canciller Ricardo Morales (MRE, Caja 6,doc.9759, Mayo-Diciembre 1930) y dialogaron sobre las perspectivas del comercio bilateral particularmente el suministro de azúcar y petróleo peruanos.
El 17 de setiembre de 1931, el nuevo jefe de la Legación peruana en Panamá, Enrique Larraín, presentó credenciales ante el Presidente Ricardo J. Alfaro en audiencia solemne realizada a las 11:30 de ese día acompañado por el embajador Ernesto de la Guardia, director de protocolo panameño. Previamente, Larraín había sido recibido por el Secretario de Relaciones Exteriores Enrique Geenzier, el secretario presidencial J. Sosa y el Subsecretario de Relaciones Exteriores José Isaac Fábrega (y director de la Estrella de Panamá) con quienes dialogó sobre cómo expandir el comercio bilateral con ferias itinerantes y campañas de exhibición de productos agrícolas como algodón y frutas. En el encuentro en el Palacio de Las Garzas, fue el Presidente Alfaro quien condujo la conversación recordando que el Perú fue el primer país latinoamericano en reconocer a Panamá como Estado en 1903 (MRE, Caja 5-20-A,of.62,doc.7587,1931).
El 2 de octubre de 1932, Enrique García Bedoya, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del Perú en Misión Especial para asistir a los actos de la Transmisión del Mando Presidencial, presentó credenciales ante el Presidente Alfaro y el canciller Geenzier, lo que brindó la oportunidad para que se invitase al Perú a participar en las licitaciones que se desarrollarían para impulsar determinados sectores productivos panameños (MRE, Caja 5-20-A,of.28,doc.4470,1932).
En 1937, el 20 de setiembre a las 5 de la tarde, aconteció la presentación de cartas credenciales del nuevo jefe de la misión diplomática peruana, Ministro Plenipotenciario Luis Cúneo Harrison, ante el Presidente Juan Demóstenes Arosemena y el canciller Lefevre. Durante el diálogo que siguió a continuación, el presidente panameño envió saludos al Presidente Oscar R. Benavides y agradeció que la Legación peruana hubiese subido a la categoría de embajada lo que sería próximamente reciprocado por Panamá añadiendo que este gesto de fortalecimiento de la relación bilateral contribuirá al desarrollo comercial mutuo. La Estrella de Panamá recogió el encuentro el 22 de setiembre en una nota periodística con dos fotografías donde Cúneo aparece vistiendo uniforme diplomático. Dos días antes, La Estrella de Panamá y Panamá América habían publicado, en castellano e inglés, una nota biográfica del diplomático peruano señalando que era natural de Tacna (al sur del Perú) habiendo trabajado previamente en las legaciones peruanas en Brasil, Chile y Colombia. Ambos diarios destacaron su larga lista de condecoraciones otorgadas por la Santa Sede, Siam, Chile, Italia, Noruega, Bolivia, España, Haití, Venezuela, Austria, Polonia, Ecuador, Cuba, China, México, Bélgica, Gran Bretaña, Colombia, Japón, Francia, Túnez, Dinamarca y, recientemente, Costa Rica.
La secuencia reseñada —en grandes pinceladas— evidencia que el tema comercial fue siempre una constante en la relación bilateral sostenida por el antecedente histórico de haber sido el Perú el primer país latinoamericano en haber reconocido a Panamá como nación independiente (Nota panameña Nro. 122 del 9 de enero de 1904, MRE, Caja 534,file 16,doc.11,1904 y que el Perú publicó en el boletín de su Ministerio de Relaciones Exteriores ese año).
*El autor es exembajador de Perú en Panamá, Honduras y Guatemala
Mediante Nota Diplomática Nro. 3 del 10 de noviembre de 1903, Panamá comunicó al Perú que se “constituyó en nación independiente” bajo la denominación de República de Panamá quedando el gobierno a cargo de una “Junta de Gobierno Provisional” (Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Caja 521,File 14,doc.70, 1903). Ocho semanas después, el 9 de enero de 1904, Panamá agradece al Perú por el reconocimiento jurídico como república. El primer emisario peruano acreditado ante la naciente democracia, Víctor R. Cárdenas, llegará al istmo el 27 de abril de 1904.
A partir de ese momento cabe preguntar ¿cuál es el mensaje que los representantes diplomáticos peruanos transmitían a los presidentes y cancilleres panameños cuando presentaban sus Cartas Credenciales y las copias de éstas?
Cárdenas, así como sus sucesores, destacaron en los primeros años, en las audiencias presidenciales que les fueron concedidas, el apoyo de “La Estrella de Panamá” —vinculación desarrollada por el vate peruano José Santos Chocano en su recordada visita al istmo el 29 de agosto de 1901— como baluarte mediático para el mejor conocimiento de ambas naciones (MRE, Caja 498,File 17,doc.49,1901) y el impulso del comercio.
La tónica del diálogo se modifica después. En setiembre de 1930 llegó a Balboa Eduardo Garland Roel quien asumió como encargado de negocios de la Legación peruana en Panamá. Notas periodísticas de su arribo salieron, en castellano, en “El Diario”, “El Tiempo” y “La Estrella de Panamá”, y en inglés en “Panama América” siguiendo la práctica diplomática de la época (MRE, Caja 5-20-A,of.20,doc.9886,1930). El 4 de octubre, por la mañana, Garland fue recibido en audiencia por el canciller Ricardo Morales (MRE, Caja 6,doc.9759, Mayo-Diciembre 1930) y dialogaron sobre las perspectivas del comercio bilateral particularmente el suministro de azúcar y petróleo peruanos.
El 17 de setiembre de 1931, el nuevo jefe de la Legación peruana en Panamá, Enrique Larraín, presentó credenciales ante el Presidente Ricardo J. Alfaro en audiencia solemne realizada a las 11:30 de ese día acompañado por el embajador Ernesto de la Guardia, director de protocolo panameño. Previamente, Larraín había sido recibido por el Secretario de Relaciones Exteriores Enrique Geenzier, el secretario presidencial J. Sosa y el Subsecretario de Relaciones Exteriores José Isaac Fábrega (y director de la Estrella de Panamá) con quienes dialogó sobre cómo expandir el comercio bilateral con ferias itinerantes y campañas de exhibición de productos agrícolas como algodón y frutas. En el encuentro en el Palacio de Las Garzas, fue el Presidente Alfaro quien condujo la conversación recordando que el Perú fue el primer país latinoamericano en reconocer a Panamá como Estado en 1903 (MRE, Caja 5-20-A,of.62,doc.7587,1931).
El 2 de octubre de 1932, Enrique García Bedoya, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del Perú en Misión Especial para asistir a los actos de la Transmisión del Mando Presidencial, presentó credenciales ante el Presidente Alfaro y el canciller Geenzier, lo que brindó la oportunidad para que se invitase al Perú a participar en las licitaciones que se desarrollarían para impulsar determinados sectores productivos panameños (MRE, Caja 5-20-A,of.28,doc.4470,1932).
En 1937, el 20 de setiembre a las 5 de la tarde, aconteció la presentación de cartas credenciales del nuevo jefe de la misión diplomática peruana, Ministro Plenipotenciario Luis Cúneo Harrison, ante el Presidente Juan Demóstenes Arosemena y el canciller Lefevre. Durante el diálogo que siguió a continuación, el presidente panameño envió saludos al Presidente Oscar R. Benavides y agradeció que la Legación peruana hubiese subido a la categoría de embajada lo que sería próximamente reciprocado por Panamá añadiendo que este gesto de fortalecimiento de la relación bilateral contribuirá al desarrollo comercial mutuo. La Estrella de Panamá recogió el encuentro el 22 de setiembre en una nota periodística con dos fotografías donde Cúneo aparece vistiendo uniforme diplomático. Dos días antes, La Estrella de Panamá y Panamá América habían publicado, en castellano e inglés, una nota biográfica del diplomático peruano señalando que era natural de Tacna (al sur del Perú) habiendo trabajado previamente en las legaciones peruanas en Brasil, Chile y Colombia. Ambos diarios destacaron su larga lista de condecoraciones otorgadas por la Santa Sede, Siam, Chile, Italia, Noruega, Bolivia, España, Haití, Venezuela, Austria, Polonia, Ecuador, Cuba, China, México, Bélgica, Gran Bretaña, Colombia, Japón, Francia, Túnez, Dinamarca y, recientemente, Costa Rica.
La secuencia reseñada —en grandes pinceladas— evidencia que el tema comercial fue siempre una constante en la relación bilateral sostenida por el antecedente histórico de haber sido el Perú el primer país latinoamericano en haber reconocido a Panamá como nación independiente (Nota panameña Nro. 122 del 9 de enero de 1904, MRE, Caja 534,file 16,doc.11,1904 y que el Perú publicó en el boletín de su Ministerio de Relaciones Exteriores ese año).