Dr. Omar Jaén Suárez, un panameño excepcional
- 09/11/2025 12:52
‘En un mundo saturado de información irrelevante, la lucidez es poder’: Yuval Harari
La Dra. Ana Elena Porras ha expuesto: “admiro mucho a Omar por su capacidad intelectual, la profundidad en su pensamiento, dedicación a la investigación con rigor científico y sentido de responsabilidad con el país. Ofrece información valiosa y propuestas nacionales de forma permanente, franca e incansablemente”.
El Dr. Nicolás Ardito Barleta, expresidente de Panamá, ha dicho: “Omar es un gran panameño, persona creativa. Participó en la negociación de los Tratados Torrijos- Carter. Ayudó que un mundo bipolar se convirtiera en mundo multipolar. Educado en la Sorbona de París, con un doctorado en geografía e historia. Amigo de John Wayne, quien hizo que el presidente Reagan aceptara los tratados ya negociados y aprobados por el Senado de Estados Unidos”.
El Dr. Aristides Royo, expresidente de Panamá ha destacado: “Omar Jaén es el profesional más distinguido que ha producido la histórica villa de Antón. No solo han sido importantes los títulos obtenidos en universidades francesas, entre los cuales figura el doctorado de estado, siendo el único panameño en haber obtenido tal presea, sino la producción intelectual en aspectos de población y los relativos al Canal de Panamá. Participó en las negociaciones de los tratados Torrijos -Carter de 1977. Ha continuado hasta la actualidad ilustrando a los panameños con sus artículos en la Estrella de Panamá y es considerado uno de nuestros más grandes profesionales, cuyos conocimientos son apreciados en Panamá y en otros países”.
El administrador del Canal de Panamá, Dr. Ricaurte Vásquez, expresó que “...en honor a este homenaje a un gran panameño, Omar Jaén Suárez, quiero referirme a su aporte al desarrollo de un pensamiento crítico ilustrado que, como intelectual y escritor, le han concedido un espacio en la historia, permitiendo a generaciones el desarrollo de una mirada más comprensiva y analítica del devenir de nuestro país. Sus aportes al Canal de Panamá en épocas de definición política como parte del equipo negociador de los tratados Torrijos-Carter, en las convulsionadas décadas de los años 60 y 70, donde hasta hoy destacan su rol protagónico en el debate público, producción académica, y su persistente defensa de una suerte de democracia liberal auténtica, cuyo legado no se limita a una narrativa mecánica de los acontecimientos, sino que los cuestiona y proyecta hacia el futuro. Como en su obra el Canal de Panamá: el triunfo de la innovación constante de 2019, su ingenio creativo destaca en cada momento la capacidad humana para transformar el territorio y su sana crítica ha permitido que las tensiones políticas de cada época se traduzcan en espacios literarios plenos de propósito y sentido pedagógico. Celebro con ustedes los aportes de este gran diplomático e intelectual panameño en la formación de una cultura política educada en este nuevo siglo XXI. Felicidades Omar, este homenaje es más que merecido”.
Otro reconocimiento es el del gran poeta de la nacionalidad, Manuel Orestes Nieto: “entre los intelectuales panameños contemporáneos, la figura del doctor Omar Jaén Suarez sobresale como uno de los más fértiles investigadores de la Geografía, las Ciencias Humanas y la Sociología. Disciplinas de las cuales Panamá ha recibido de sus estudios los más autorizados aportes para la comprensión de lo panameño. Su condición de historiador es, también, una virtud que le caracteriza en forma convincente, de modo que tenemos ante nosotros a un académico que en forma integral y desde ángulos distintos ha tratado con excepcionales éxitos la realidad panameña. Su vasta bibliografía -que tanto ha sido útil en los estudios formales universitarios- se ha construido con tenacidad en el tiempo; todo en ella es fundamental y didáctico. Un escritor, diplomático, docente, investigador, interesado en desentrañar múltiples aspectos de lo que ha significado la ruta interoceánica y su condición colonial. Negociador de los Tratados del Canal, asumió la misión de dejar por escrito los aspectos fundamentales de esos tratados, su complejo proceso y el éxito alcanzado. Los panameños tenemos que sentirnos gratamente honrados del trabajo creativo, investigativo y científico que ha construido el doctor Omar Jaén Suarez con talento y, sin duda, con gran entrega a su país natal: Panamá”.
Omar Jaén Suárez es un panameño de alto nivel académico y diplomático. Nació y vivió en Antón durante su niñez, hijo de una maestra extraordinaria, Virginia Suárez de Jaén, pionera de la creación de la Casa de la Cultura de Antón, que lo indujo tempranamente a la lectura, Así, prácticamente por su motivación de adquirir nuevos conocimientos, devoró en poco tiempo las enciclopedias y libros de historia y geografía existentes en la biblioteca pública de Antón, que estaba muy próxima a su casa. De ese modo se fue configurando su personalidad.
Posee un doctorado de Estado en Letras y Ciencias Humanas por la Universidad de Paris I, Panteón-Sorbona (1977), el más elevado título otorgado por la universidad francesa, y el doctorado de tercer ciclo en Geografía (equivalente al PhD) por la Universidad de Aix-Marsella (1968). Se integró como diplomático de carrera al Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá desde 1970. Fue de 1974 a 1977 negociador de los Tratados Torrijos-Carter sobre el Canal de Panamá. Fue delegado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, negociador principal del tratado de fronteras marítimas entre Panamá y Colombia y de la comisión tripartita Panamá-Estados Unidos-Japón para los estudios del canal interoceánico.
Fue asesor para asuntos diplomáticos y culturales de presidentes de Panamá (1978-1990), viceministro y ministro encargado de Relaciones Exteriores (1994-1996), asesor de la Autoridad de la Región Interoceánica (1996-2000), embajador en Francia, Suiza y Andorra y delegado permanente ante la UNESCO (2005-2008). Es miembro del Consejo Nacional de Relaciones Exteriores de Panamá desde 2011.
Ha publicado importantes obras sobre la geografía, la etnohistoria y la historia social y de población, la historia diplomática y la geohistoria de Panamá y del Pacífico, de las cuales solo mencionaré algunas. Se destacan El Hombre y la Tierra en Natá de 1700 a 1850 (1971), La Población del Istmo de Panamá del siglo XVI al siglo XX (1978, 1979, 1998, 2013), una obra fundamental para comprender la demografía panameña de los últimos cinco siglos. Análisis Regional y Canal de Panamá (1981), Geografía de Panamá (1985), La Región de los Llanos del Chirú (1991, 1997, 2009), Las Negociaciones sobre el Canal de Panamá 1964-1970 (2001), La Saga de los Arias en Panamá (2003), La Recuperación de la Zona del Canal de Panamá, historia de un éxito 1903-2003 (2003). También, Las Negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter 1970-1979 (2005), Diez Años de Administración Panameña del Canal 2000-2010 (2011), Panamá Soberana El 9 de enero de 1964 (2013), Los Alemán de Panamá (2014), Españoles en América 300 Años de los de la Guardia de Panamá y Costa Rica (2016), 500 Años de la Cuenca del Pacífico hacia una historia global (2016), El Canal de Panamá el triunfo de la innovación constante (2019), Migraciones y Redes Internacionales siglo XVIII a XX –Estudio de Caso: Icaza (2021) y, Reflexiones sobre Panamá y su destino 1990-2022 (2022).
Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y periódicos. Ha dictado conferencias en Panamá, Washington, Tokio, París, Madrid, México, Burdeos, Tolón, Martinica, Guadalupe, Argentina y Uruguay; en las universidades de Stanford, San Francisco, Harvard, Florida, París-Sorbona, Cergy-Pontoise, Lyon, Provenza, Besançon, Instituto de Ciencias Políticas de París e Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional de Francia, entre otros.
Ganó en 1991 el Premio Ricardo Miró, sección ensayo. Es titular de la Academia de la Historia de Panamá y Miembro de Honor de la “Société de Géographie”, de París (2000). Es doctor honoris causa de la Universidad Especializada de las Américas (2019). Es comendador de la Orden del Mérito, comendador de las Palmas Académicas y comendador de la Legión de Honor de la República Francesa, y ostenta las insignias de las órdenes del Águila Azteca (banda), de México, de Francisco de Miranda, de Venezuela, y de Vasco Núñez de Balboa, de Panamá, en grado de Gran Cruz.}
El Dr. Omar Jaén Suárez, escribe con frecuencia artículos de interés nacional e internacional, en el diario La Estrella de Panamá. Por lo menos dos veces a la semana, sus amigos y amigas tenemos en nuestros correo o celulares, el artículo que será visto en ese diario al día siguiente. Yo le he llamado el docente por excelencia. Pues asume con responsabilidad y sentido crítico el análisis y difusión de diversos temas referidos al desarrollo nacional, con clara visión de futuro. Pocas veces ha existido en Panamá un profesional de la talla del Dr. Jaén Suárez, tan interesado en expresar sus puntos de vista sobre temas de palpitante interés para Panamá, en los momentos estables y en los más difíciles y oscuros.
Allí encontramos una palabra escrita, sabia y científicamente sustentada sobre antecedentes, problemas y las soluciones que tiene nuestro país, para lograr un espacio de respeto en el consorcio de las naciones del mundo, consolidar su democracia, desarrollar y hacer progresar su economía, asegurar la equidad y la paz social.
Este homenaje que hoy se le ofrece a este panameño ejemplar, es al mismo tiempo un honor para Antón, su tierra. Pocas veces las autoridades municipales de Antón, han tomado una decisión trascendental como la que se ejecuta en este momento, que es ofrecer un homenaje a uno de sus más destacados hijos, poniendo su nombre a un auditorio y mostrándolo al país y el mundo, como un modelo de persona y profesional a seguir por la juventud. Felicitamos a quienes lo han hecho posible. Especialmente al Honorable Señor José Bernal, Representante del Corregimiento de Antón Cabecera y a su dinámico equipo de trabajo, que le acompañó en esta feliz iniciativa.
Esto nos demuestra que no hay éxitos sin esfuerzos y que sin unión no hay cambio. Necesitamos unir nuestras capacidades para asegurar un cambio sostenible en nuestra comunidad antonera. No hay dudas que el verdadero cambio hacia el desarrollo comienza cuando sus miembros unen el conocimiento, esfuerzos y valores para construir un futuro común. Aquí estamos hoy construyendo ese futuro.
Termino expresando que “Omar, hoy tu pueblo le rinde homenaje a quien con su pensamiento iluminó caminos, sembró conciencia y dejó huellas imborrables en la historia de nuestra identidad” Muchas Gracias.