Columnistas

El banco de los superhéroes del suelo

Shutterstock
  • 10/09/2025 23:00

El recinto era pequeño, pero lo suficientemente amplio y espacioso para albergar a expositores y personas que esa tarde se habían congregado; estaba abarrotado de público ávido de escuchar una conferencia científica y posteriormente inaugurar un laboratorio que permite un proceso biológico para la formación o propagación de nuevos individuos.

Un aire de cierta solemnidad, característico de los claustros universitarios en donde se imparte sabiduría y conocimientos, se instruye y forma, no tanto educar, que incluía el acontecimiento que se iba a realizar. El acto contaba con presencia de Dra. Ángela Laguna Caicedo, rectora magnífica de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Además, prestigiaban el evento autoridades académicas, docentes, administrativos, estudiantes, representantes de la Senacyt, así como público en general.

Varias charlas ilustrativas preliminares que versaban sobre el tema, una expositora internacional, directores de los centros regionales, escuchaban atentamente las interesantes conferencias. Reconocimientos y distinciones extensivas a los investigadores. Para muchos de los presentes era un asunto diferente, que es poco conocido o no se le ha brindado la debida atención y publicidad, aunque se han realizado otros esfuerzos. Es posible que yo también me incluya en esa categoría del desconocimiento o neófito en aspectos microcelulares, pero ya habíamos tenido un primer contacto con la temática en mención.

Para ubicarnos en el contexto central, se iba a inaugurar el Banco de Reproducción de Microrganismos, la entrega de resultados, auspiciado por el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología, el Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales y el Centro Experimental de Ingeniería, todos de la Universidad Tecnológica de Panamá, y como indicara la invitación, es un proyecto defomento de la innovacion en la producción local de biofertilizantes que apunten a la soberanía alimentaria. Dicho centro está dirigido por el Dr. Aníbal Fossatti Carrillo (líder del proyecto).

Luego, ingresamos al laboratorio, contenedor modular adaptado con innovaciones agrotecnológicas, construcciones y adecuación para la generación de biofertilizantes líquidos y sólidos. Antes de ingresar nos ataviaron –como quien va rumbo a la Luna- con una vestimenta especial, guantes, redecillas en la cabeza y aislantes en los zapatos, por la higiene y asepsia del lugar, para protegernos de contaminación.

Con un lenguaje accesible, medio broma y en serio, sin perder la perspectiva académica científica, nuestro interlocutor explica:” el primer héroe se llama Basillus subtilis y Trichoderma, que es un hongo guerrero muy conocido por los agricultores por su lucha contra plagas y enfermedades, aparte de muchos otros, que son la base viva del banco de microorganismos”. Continúa su intervención: “lo que ustedes aprecian aquí, pensarán, igual yo, unos equipos que parecían toneles o barriles donde se produce un líquido apreciado por muchos panameños (cerveza), pero fuimos corregidos a tiempo, para no llevarnos la grata sorpresa, son biorreactores, llamados también cocina de vida, que son recipientes donde se forma, de manera muy hermética, para no decir secreta, se duplican estos microrganismos o héroes del suelo en nutrientes o aguas adecuadas óptimas para su reproducción en solo pocas (36-40) horas, de forma binaria, es decir, una reproducción espejo, se crean copias idénticas y hasta triplican las poblaciones de microorganismos”. Explicación rápida y sencilla.

El laboratorio cuenta con equipo de alta tecnología. Cámaras y sensores monitoreaN todo el proceso que finaliza con un preciado líquido para mejorar, regenerar los suelos y brindarles nutrientes a las plantas o cultivos, en otras palabras, los biofertilizantes.

Ojalá que el nombre sugerido por nuestro amigo contribuya a fortalecer la contextura y disposición de los suelos y que los superhéroes, no del espacio, intergalácticos o villanos, cumplan su cometido para una agricultura más sostenible y sustentable.