El grito vive en Juan Díaz

  • 19/11/2025 00:00

Con más de 25 años de celebrarse el desfile del 10 de noviembre en Juan Díaz, es valioso conocer y reconocer cómo se originó esta tradición. El licenciado Elías Castillo relata que una iglesia del sector de La Concepción organizó un desfile el 10 de noviembre, en el cual él fue nombrado abanderado. Ese año solo participó una carreta, pero la comunidad acudió con entusiasmo. Este hecho motivó a don Elías Castillo, junto con otros miembros de la comunidad, a reflexionar sobre la posibilidad de realizar un desfile que abarcara a la mayor parte del corregimiento. Así comenzaron a organizarse con el objetivo de que el 10 de noviembre se celebrara en Juan Díaz.

A partir de esa iniciativa, se conformó la Asociación Unión de Santeños Residentes en Juan Díaz, la cual ha sido liderada mayoritariamente por mujeres, siendo dirigida por un hombre en una sola ocasión. Hoy, tras más de 25 años de realizarse el desfile del 10 de noviembre, la Unión de Santeños Residentes en Juan Díaz cuenta con personería jurídica y está legalmente constituida. El desfile del 10 de noviembre en Juan Díaz es de carácter cívico y folclórico, lo que permite una amplia participación ciudadana. En él intervienen diversas escuelas y colegios del corregimiento, así como carretas que representan a cada sector.

Al cumplirse 204 años del primer Grito de Independencia dado en la Villa de Los Santos, podemos detenernos un momento e imaginar cómo era ese lugar en aquel entonces: aislado, con condiciones muy limitadas, sin centros educativos ni servicios de salud, entre muchas otras carencias.

El 10 de noviembre de 1821 es considerado un levantamiento popular contra el dominio español, que marcó el inicio del proceso emancipador del Istmo. Esta insurrección fue una respuesta a los abusos y a la grave situación económica impuesta por las autoridades coloniales españolas. Diversos autores han señalado que, a diferencia de la ciudad de Panamá, los patriotas santeños no estaban dispuestos a negociar ni a destinar estipendios económicos a ninguna autoridad. Este hecho debe quedar claramente establecido.

Es importante destacar el papel del periódico La Miscelánea del Istmo, primer medio impreso en Panamá, perseguido por sus ideas emancipadoras. Panameños como Francisco Gómez Miró y José María Goytía, a través de sus escritos, discursos y manifiestos, impulsaban la causa separatista.

La tradición popular atribuye el “Grito” inicial a Rufina Alfaro, símbolo femenino de la gesta. Algunos historiadores sostienen que la proclama política que dio forma al movimiento fue obra de Francisco Gómez Miró, considerado el arquitecto ideológico que logró articular el sentimiento popular en un texto que apelaba al derecho natural de los pueblos a ser libres.

Este 10 de noviembre en Juan Díaz, es importante compartir con nuestras lectoras y lectores que, previo al desfile, se realizan diversas actividades que contribuyen a su éxito. Entre ellas, una carrera de caballos en honor a la fecha, acompañada de presentaciones de tamborito que fomentan la participación y el sano esparcimiento. Por invitación del diputado Javier Sucre, se llevó a cabo una conferencia de prensa en la Asamblea para presentar a SRM Athenas Michel Araúz Herrera. La reina, junto con la presidenta de la Asociación Unión de Santeños Residentes en Juan Díaz, participó en el sorteo realizado en la ciudad de Panamá, donde se invitó a las actividades del 10 de noviembre. El día 9, en el Parque Heliodoro Patiño, se celebró el concurso de tambores, que contó con una destacada participación. El día 10 se inició con una misa típica en la Iglesia de la Virgen del Carmen, seguida del acto protocolar y, posteriormente, del desfile, encabezado por las bandas de los colegios y seguido por las carretas con sus respectivas delegaciones.

Participaron los corregimientos de Don Bosco, Mañanitas, Pedregal, Parque Lefevre y Juan Díaz, y la delegación de la Unión de Santeños en Juan Díaz fue representada por SRM Athenas Michel, quien lucía una hermosa pollera, desfilando con donaire y alegría, recibiendo los aplausos de las familias que, a lo largo de la ruta, salieron a verla y a acompañar el esfuerzo de la asociación por mantener las tradiciones.

Queda el agradecimiento a los padres de la reina, Miguel y Grmecia; así como a sus amistades y familiares; a la presidenta de la Unión de Santeños, Cheila Chen, y a todos los integrantes de la Unión de Santeños Residentes en Juan Díaz; a Elías Castillo, por haber sido el promotor de esta reivindicación de la gesta, las tradiciones y costumbres del pueblo santeño; a la Junta Comunal de Juan Díaz; al diputado Javier Sucre; al abanderado Nicolás Real; y a todas las personas que contribuyeron al éxito de esta actividad.