El liderazgo de Panamá en el Consejo de Seguridad de la ONU
- 30/07/2025 23:00
La República de Panamá ha sido elegida para un puesto de Miembro No Permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, la Organización de las Naciones Unidas, para el periodo bienal 2025-2026. Es, sin duda, un merecido reconocimiento a la intensa actividad diplomática de Panamá abogando por el multilateralismo y la solución pacifica de las controversias. Ha contribuido igualmente la profesionalidad y el buen hacer de los diplomáticos panameños acreditados en Nueva York y Ginebra —las dos sedes principales de la ONU— en un escenario internacional muy complejo. El embajador representante permanente de Panamá ante Naciones Unidas, Eloy Alfaro de Alba, apoyado por un amplio equipo de experimentados diplomáticos panameños entre los que destaca el embajador permanente adjunto Ricardo Moscoso, con amplia experiencia en la ONU por su labor previa en el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), está impulsando desde su llegada a Nueva York múltiples iniciativas para fortalecer el multilateralismo, la cooperación entre los países y la presencia de Panamá en la escena internacional.
Panamá ostentará durante el próximo agosto de 2025, con base en la rotación mensual por orden alfabético de sus quince Estados miembros, la Presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU. Esta Presidencia es un desafío de primerísimo orden que situará a la diplomacia panameña bajo los exigentes focos de la Comunidad Internacional en plena agudización de los conflictos bélicos (Gaza, Ucrania, Sudán, Pakistán-India, Congo, Tailandia-Camboya, etc.) y con amenazas globales como el cambio climático, cuyas nefastas consecuencias se sienten con especial intensidad tanto en Panamá como en el resto de América Latina. La República de Panamá ejerce un creciente papel en la escena internacional respaldado por su acertada gestión del Canal, recuperado bajo la presidenta Mireya Moscoso en 1999 y de forma “irrevocable” como acertadamente ha expresado el presidente de la República José Raúl Mulino, así como por ser un centro financiero —fiable y sólido— de proyección mundial en la economía globalizada del siglo XXI.
Eloy Alfaro de Alba cuenta con una licenciatura en Letras de la Universidad de Columbia en Nueva York. También obtuvo, entre otras distinciones y títulos, un doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia. En su expediente diplomático consta igualmente su brillante desempeño en su día como embajador de Panamá ante Estados Unidos. Una extensa experiencia que será de gran ayuda en los intensos debates en el seno del Consejo de Seguridad, el máximo órgano de la ONU, con capacidad para imponer sanciones e incluso, en casos absolutamente necesarios, autorizar el uso de la fuerza contra aquellos Estados que supongan una amenaza para la paz y seguridad mundial como establece la Carta de Naciones Unidas aprobada en la Conferencia de San Francisco en 1945 en los meses finales de la Segunda Guerra Mundial.
La elección para el Consejo de Seguridad para el periodo 2025-2026, que se inició el 1 de enero de 2025, es una nítida demostración del reconocimiento que ha obtenido la República de Panamá en el seno de la Organización de Naciones Unidas. Únicamente dos Estados latinoamericanos, la República de Panamá y la República Cooperativa de Guyana, forman parte del Consejo de Seguridad, cuyas resoluciones son de obligado cumplimiento. El Consejo de Seguridad de la ONU está integrado en la actualidad por cinco miembros permanentes con derecho a veto (EE.UU., Federación Rusa, China, Francia y Reino Unido) y diez miembros no permanentes que, tras su elección por la Asamblea General de la ONU, son designados para periodos bianuales.
Javier Martínez-Acha, ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, ha expresado en declaraciones el 3 de julio de 2025 que “Panamá se consolida como un actor firme en favor de la paz, la justicia y el diálogo multilateral. En 2025, asumimos con orgullo un rol activo en el Consejo de Seguridad de la ONU y, en agosto, ejerceremos su presidencia rotativa, liderando debates clave”. En este sentido, la República de Panamá, que en la actualidad ostenta la presidencia semestral del Sistema de Integración Centroamericano, SICA, tiene igualmente la oportunidad de llamar la atención de la comunidad internacional sobre los retos que confronta la región centroamericana. Este próximo mes de agosto, en las reuniones del Consejo de Seguridad en Nueva York, la nación panameña tendrá una excepcional oportunidad para demostrar al mundo, una vez más, su liderazgo para afrontar los críticos desafíos a que se enfrenta el planeta, construyendo consensos y acuerdos a través del diálogo.