El vaso está medio lleno
- 21/11/2025 00:00
La economía es cíclica: todo lo que baja, sube. Estas dos frases son muy conocidas, al igual que el título de este artículo: “el vaso está medio lleno”. En la coyuntura en la que nos encontramos, es difícil saber si la economía está cayendo, estancada o subiendo. Esto se debe a que las cifras que usamos para medir el crecimiento económico y el bienestar social se contradicen. Si bien es cierto que la economía creció 4.4 % el primer semestre, -que es mejor que el 2.7 % de crecimiento del 2024- no menos cierto es que la tendencia es a la baja. En el segundo trimestre creció un 3.4 % y el IMAE de agosto tuvo un crecimiento de 1.6 % interanual. El desempleo está en 9.5 %, creciendo 2.1 % del 2023 al 2024. Se estima que el desempleo está por encima del 10 %, actualmente.
A primera vista, parece que estamos mal. Soy de la opinión de que deberíamos estar mucho mejor, pero también debemos recordar que venimos de dos gobiernos que fracasaron en materia económica y atravesamos una pandemia global que, debido a las malas decisiones del gobierno de turno, nos llevó a sufrir una de las contracciones económicas más grandes del mundo en 2020. También hay factores coyunturales de índole social y/o política que han afectado el desempeño de la económica como lo fueron las manifestaciones que llevaron al cierre de las operaciones de Minera Panamá en 2023 y la huelga de los sindicatos de Chiquita en Bocas del Toro.
Hoy, el crecimiento económico está impulsado principalmente por el Canal de Panamá y por la intermediación financiera. Ambos sectores no generan empleos nuevos. La banca, por el contrario, viene en un proceso de fusiones, consolidaciones y automatizaciones, lo que ha significado una caída en el número de trabajadores bancarios. El cierre de la mina se estima que ha causado una pérdida de más de 40,000 empleos y las operaciones bananeras de Chiquita generaban más de 6,000 empleos, y apenas se está volviendo a reactivar esas operaciones.
Con el 2026 ya encima, ¿qué podemos esperar a mediano plazo para la economía de Panamá? Yo personalmente veo el vaso medio lleno y explico por qué. La ACP ha anunciado un plan de inversión de más de $8,500 millones para los próximos 10 años, y pienso que al final esa cifra va a estar más cerca de los $10,000 millones, lo cual equivale a $1,000 millones anuales en inversión nueva.
Los proyectos que ha presentado la ACP (Río Indio, gasoducto, dos nuevos puertos) van a generar miles de empleos durante su desarrollo y, a futuro, van aumentar los ingresos del Canal y, por ende, los aportes que va recibir el Estado panameño.
Otro sector donde pienso que en el 2026 vamos a ver resultados positivos es el turismo. Poco a poco se está viendo que la estrategia que están implementando las nuevas autoridades está dando fruto. Aplausos de pie al buen trabajo de la ATP y Promtur. Se espera que para 2028 estemos recibiendo más de 3 millones de turistas, un incremento del 50 % por encima de los 2 millones de visitantes que tenemos hoy día.. Se estima que cada turista gasta alrededor de $2,100 durante su estadía en Panamá, y ese incremento de 1 millón de turistas representaría $2,100 millones adicionales que entrarían a nuestra economía.
Estoy confiado en que antes de que termine el 2026 la mina reiniciará operaciones. Como dije anteriormente, son 40,000 empleos directos e indirectos y cerca de $1,000 millones en compras locales que realizaba Minera Panamá.
Cuando se dieron las manifestaciones contra la mina, existía una coyuntura de frustración ciudadana contra el gobierno de turno que se volcó en contra de la operación minera. Con el tiempo, nos hemos dado cuenta de que esa decisión fue el “Brexit” versión panameña. Las encuestas de opinión muestran que, poco a poco, más personas están a favor de la mina.
Con todos estos factores, y con un gobierno que ejecute medianamente bien un plan de inversión pública para mejorar la infraestructura de salud, educación y agua potable, y que mejore la red vial, podemos lograr que la economía vuelva a crecer cerca de un 8 % y que la tasa de desempleo retorne a niveles por debajo del 5 %. Por eso afirmo que el vaso está medio lleno.