Columnistas

La alianza interparlamentaria sobre China y su importancia como Foro Global Asambleísta

  • 09/09/2025 23:00

Los foros interparlamentarios internacionales pueden asegurarse de que son, sin lugar a dudas, faros de actualización, conocimiento y servicio público. Entre sus funciones, tiene el de razonar el complejo mapa geopolítico contemporáneo y, sobre todo, el de asumir una visión más clara que adopte enfoques plurales basándose en los principios de los derechos humanos.

En pleno siglo XXI, con un planeta totalmente interconectado, estos foros permiten de manera clara y precisa, en el caso de esta alianza, revisar políticas públicas en beneficio de sus conciudadanos, contrastar experiencias, sobre todo, fortalecer democracias mediante el claro intercambio de buenas prácticas en los parlamentos.

Bajo este contexto, la Alianza Interparlamentaria sobre China - IPAC - es una iniciativa que busca fortalecer democracias; entender, sobre todo, los derechos humanos y ser guardianes de amenazas que puedan enfrentar las libertades ciudadanas, en este caso Panamá. Esta Alianza está respaldada por más de 43 parlamentos de todo el planeta y cerca de 300 legisladores, que buscan esa cooperación internacional y aspiran a seguir abriendo caminos de entendimientos, de libre pensamiento, que va más allá de la confrontación ideológica, buscando el diálogo, debate geopolítico, transparencia en los parlamentos y defensa de políticas claras.

Los parlamentos democráticos del mundo hoy aplauden la iniciativa autónoma de diputados panameños que, sin banderas políticas, ingresan a esta alianza con el firme compromiso de ser garantes de trasparencia y democracia plena. Al mismo tiempo, veo con suma preocupación el comunicado denigrante, malintencionado y hasta carente de respeto por parte de la Embajada de China, que busca con su retórica típica del Partido Comunista chino, hacer entender a la población panameña que es una alianza antichina, aseveración que es totalmente falsa y con oscuros fines.

El principal fin de la Alianza Interparlamentaria es contrarrestar las políticas antidemocráticas, que velen por derechos humanos más justos, que nazcan leyes en beneficio de los que menos tienen, encontrar más oportunidades justas para los panameños, importando nuevas ideas y defender, a como dé lugar, amenazas que pongan en peligro las libertades.

“Quien olvida la historia está condenada a repetirla”, y la memoria, con el sentimiento histórico del dolor que dejó la masacre de Tiananmen en 1989, es un recuerdo que late en la conciencia global y jamás debe ser reducido a la frialdad analítica de un pasado que no debe volver a repetirse.

A la embajadora china, la invito a convivir más la democracia que tanta sangre luto y dolor le costó a los panameños; es necesario entender que aquí hay libertades, y que el pensamiento y la diversidad de debates es parte de nuestra riqueza. Los diputados, sean del partido que fuese, pueden tener visiones distintas a las de su Partido Comunista chino.

Hagamos un alto a esos comunicados poco decentes y entendamos, como lo predicó el doctor Justo Arosemena en su momento, “la democracia se construye con libertad de pensamientos, con instituciones fuertes y con la capacidad de dialogar con respeto”, y que la acción de esta operación de la Alianza Interparlamentaria sobre China no es más que un ideal de gobernar con claridad, transparencia, compromiso con los derechos humanos y con nuestros más altos valores democráticos.