Columnistas

La paz de Ucrania vista desde la perspectiva del derecho internacional

Reunión en Alaska y en la Casa Blanca entre Trump, Putin, Zelenski y líderes europeos marca un nuevo capítulo en la diplomacia internacional sobre la guerra en Ucrania. AFP
Por
  • 06/09/2025 00:08

Los recientes acontecimientos que han marcado el escenario internacional, reflejados en la diplomacia de cumbres, incluyen el encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, en Alaska; y posteriormente, la reunión con el presidente Volodímir Zelenski y los principales representantes europeos en la Casa Blanca para tratar la guerra en Ucrania. Estos hechos motivan este análisis en el marco de las normas del derecho internacional.

Tras tres años de la ocupación militar rusa de Lugansk a Donetsk, (cuenca del Donbas), territorio fronterizo con Rusia y en conflicto desde 2014 con la República de Ucrania, cuyo pretexto fue la defensa de las minorías rusoparlante y del presunto ingreso de Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El Estado invasor violó principios básicos del derecho internacional, de que en las relaciones internacionales los Estados se abstendrán de recurrir al uso de la fuerza contra la integridad territorial de otro Estado.Miembro Art. 2 acápite 4 de la Carta de las Naciones Unidas.

El exsecretario de Estado y estudioso de las relaciones internacionales Henry Kissinger consideraba un desatino y fricción de graves consecuencias con el Estado ruso, incluir en la lista a Ucrania para ser miembro de la Alianza del Tratado del Atlántico Norte. Desde su óptica, el ingreso de Ucrania a la OTAN causaría tensión permanente al ser percibida por Rusia como una amenaza existencial.

Las regiones ocupadas del este y sur de Ucrania son vitales para la geopolítica en materia estratégica, ya que se configura el llamado Control del Corredor de Volgogrado, ruta estratégica de acceso al mar Negro, mar de Azov, y la viabilidad de conexión al mar Caspio. Además de ser un paso estratégico porque son regiones de gran capacidad industrial y de recursos mineros,

En el pasado, los Estados resolvían sus diferencias territoriales por la acción armada como mecanismo de solución de sus controversias. Ese método ha sido abolido por la aparición de instrumentos e instituciones como el Tratado de París, conocido como el Pacto Briand Kellogg de 1928, cuyo objeto fue la prohibición de la guerra armada como instrumento político de disuasión. Y la posterior creación de la Carta de las Naciones Unidas que reafirma dicho principio del no uso de la fuerza en la fricción entre los estados. (art. 1, inciso 1)

Debido a la prolongación del conflicto se ha generado una crisis mundial que está obstruyendo la libertad de navegación, bloqueo naval y atentados contra buques mercantes de la ruta marítima, del mar de Azov y del mar Negro por el control unilateral de Rusia, lo cual afecta el comercio mundial de alimentos y de otros productos indispensables para el desarrollo humano. .

El mundo ha sido testigo de la diplomacia itinerante emprendida por el presidente Volodimir Zelesnki, en busca de una iniciativa de paz duradera quedando traducidas a rondas de conversaciones en Copenhague, Yeddah La Valeta, Burgenstock Suiza y últimamente en la Casa Blanca y Alaska, con la presencia del presidente Putin, presidente Trump, presidente Zelenski y los líderes europeos incluyendo el el jefe de la OTAN.

La solución de este conflicto bélico entre Rusia y Ucrania tiene que asegurar la aplicación de los principios básicos del derecho internacional público en materia de solución de controversia en las reparaciones de los daños causados por la acción armada y la responsabilidad por la violación de la soberanía territorial de un Estado independiente que es sujeto del derecho del Utis possedetis iuris de su territorio desde la aclamación de su indepencia el 24 de agosto de 1991,.

No existe una conquista militar per se de territorio, ya que no son regiones en disputa, sino territorios soberanos de un Estado independiente miembro de Naciones Unidas la observación vista en el terreno o escenario de guerra si se vislumbra ventaja para una de las partes a este le compete en teoría militar ventajas comparativas en materia de negociación, pero admitiendo los derechos soberanos del Estado afectado al momento de haber sido invadido.

El alto a las hostilidades tiene que enmarcarse en lo que rige el capitulo VII de la Carta de Naciones Unidas, sobre la cooperación y acción de los Estados miembros en casos de quebrantamiento de la paz y agresión. Es necesario reactivar los Protocolos y Acuerdos de Minsk de septiembre de 2014, y de febrero de 2015 que incluía a Rusia, Ucrania y OSCE, y la mediación de Francia y Alemania respectivamente. Ambos pactos tenían como objeto parar las hostilidades y adoptar una salida cónsona con una solución negociada que incluía la aplicación de los Convenios de Ginebra de 1949 sobre los conflictos armados.