Columnistas

Laudato si’, el giro ecológico ante la crisis económica, ecológica y civilizatoria

  • 29/04/2025 00:00

El papa Francisco pasará a la historia como renovador profundo de las diversas dimensiones prácticas de la fe. Sobre el particular existe un amplio consenso. No obstante, su contribución al debate sobre las transformaciones ambientales, derivadas de un modelo de desarrollo al que alcanza a caracterizar como insostenible, también merece una reflexión atenta.

Esta preocupación sobre el destino del planeta no es ni un hecho aislado ni una novedad repentina. Se inscribe en la tradición del pensamiento social de la Iglesia que, a lo largo del tiempo, realizó distintas propuestas de interpretación sobre las realidades emergentes, según ciclos económicos y crisis estructurales. Lejos de ser un asunto ajeno o marginal a las ciencias sociales, forma parte de un debate más amplio sobre el cambio social, los estilos de desarrollo y las transformaciones de las estructuras sociales y económicas.

La encíclica Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común (2015), a lo largo de su reflexión, invita a repensar el rumbo del planeta frente a los desafíos ecológicos, sociales y económicos preexistentes. Asimismo, destaca la necesidad de una ecología integral que reconozca la interconexión entre los seres humanos y el ambiente. Pero no es la primera vez que la Iglesia católica aborda los grandes cambios en los tipos de desarrollo. En encíclicas como Rerum Novarum (1891), Mater et Magistra (1961), Pacem in Terris (1963) y Centesimus Annus (1991), ya se habían analizado transformaciones profundas en la sociedad, ofreciendo enfoques para el análisis, comprensión y abordaje de la dinámica del desarrollo desde una perspectiva eclesial.

La crisis ambiental se aborda en la encíclica Laudato si’ desde distintas miradas. La encíclica apunta hacia una conversión ecológica integral que cuestione las estructuras y los modelos actuales de desarrollo. Esta posición de Laudato si’ está inmersa en distintas dinámicas del sistema global, que también autores como Immanuel Wallerstein y Samir Amin analizaron de manera integral. Según Wallerstein, este sistema, al priorizar la acumulación y la expansión ilimitada, más allá de lo previamente imaginable, amenaza la viabilidad futura de la humanidad. Por su parte, según Samir Amin, las regiones periféricas sufren las consecuencias ecológicas de un modelo de desarrollo impuesto por los centros del sistema, lo que se expresa en una creciente polarización estructural. Para ambos, la crisis ambiental es una crisis sistémica más amplia que involucra dimensiones económicas, sociales y políticas.

Desde la perspectiva de la teología, Leonardo Boff (2018) señala que Laudato si’ critica la tecnociencia desligada de la ética y propone un cambio de paradigma hacia una relación armónica con la naturaleza. Esto, según Boff, plantea una Iglesia abierta, cuyo mensaje interpela a sus miembros y a la humanidad. Es decir, Laudato si’ sintetiza ciencia, economía, política, ética y espiritualidad, combinando tanto reflexiones científicas como teológicas sobre la crisis global. En su momento, Santo Tomás de Aquino había realizado una síntesis similar sobre las virtudes que conducen a las formas éticas de comportamiento. Ricardo Arias Calderón, en abierto debate con Étienne Gilson, filósofo e historiador francés, analizó las posiciones y perspectivas de Santo Tomás de Aquino que merecieron distintos reconocimientos.

Según Boff, una lectura integral de Laudato si’ debe considerar las siguientes ideas: (i) una ecología que no se reduce al ambiente, sino que incluye lo social, mental y espiritual, integrando la teología con el cuidado de la Tierra; (ii) el dominio de la tecnociencia desligada de la ética, así como la visión antropocéntrica que instrumentaliza la naturaleza y fomenta la acumulación sin límite; (iii) la Tierra es un superorganismo vivo, donde coexisten todas las formas de vida..

Hacia esa dirección apunta el debate que Francisco, el pontífice renovador, le propone a las sociedades que integran el planeta.

*El autor es experto en políticas públicas