¡Lo que pasó... pasó! Y Chiquita regresó...
- 03/09/2025 23:00
Nuestros artículos se caracterizan por el mayor grado de ecuanimidad, seriedad y respeto, así como la veracidad de los temas actuales en el acontecer nacional e internacional, vinculados al sector agropecuario-ambiental. Abordamos otros aspectos de interés general. Incluimos, en ciertas ocasiones, rasgos de humor, malabarismos literarios con el lenguaje, analogías y ejemplos. En fin, de lo que se trata es de ser más ameno con las exposiciones presentadas. De alguna manera es un aprendizaje continuo y permanente en varias direcciones.
Esporádicamente, reafirmamos el compromiso, para no olvidarlo, de mantener el diseño de un esquema conceptual que persigue la formalidad, severidad y la responsabilidad de las ideas, sin caer en la estulticia o chabacanería. Los hechos lo confirman y no dejan dudas algunas ante las líneas esbozadas.
Recientemente, con las palabras del presidente de la República —queremos pensar que será así—, aunque persisten algunas dudas en cuanto a los sucesos acaecidos en la provincia de Bocas del Toro, las secuelas que permanecen, las múltiples escenas de violencia que ya toda la población conoce, allí están plasmadas para la posteridad y todavía el presente actual el lienzo trágico de esos aciagos días.
¡Lo que paso, paso! Es cierto, pero una dura lección para el país y sus nefastas consecuencias, la economía, las fuerzas sociales y políticas, gremios empresariales, sindicales, educativos, sociedad en general y las profundas grietas ocurridas en el socavón y corazón de la patria profunda. Así no se construye Nación. Es necesario un rápido recorrido, desde sus orígenes, distintos nombres, el nacimiento de Chiquita, las múltiples transformaciones de la empresa a través del tiempo, el papel de los sindicatos, Dionisio Arrocha, la guerra del banano, el suicidio de Eli Black, alto ejecutivo de la United Brands (el caso Puerto Armuelles), no se escapan a esta realidad, guardando sus propias características.
Se requiere hacer docencia y recurrir a esa Maestra Vida —al decir del cantautor- que es la Historia y tendremos que remontarnos a casi un siglo de existencia de república hasta nuestros días, con la pérdida de empleos, intransigencia de todos los sectores involucrados, unos más y otros menos, ocurre el retiro de la empresa Chiquita y ahora con las negociaciones para su retorno al país, en función al acuerdo de entendimiento y el Gobierno nacional, condiciones, ventajas y desventajas del regreso de Chiquita, cuando los registros indican la pérdida de casi 5.000 empleos y las implicaciones ya conocidas.
Con base en todo lo anterior, de manera resumida podemos discernir que ya en el año 1870, éramos parte de Colombia, una transnacional desde Guatemala hasta Costa Rica (recordar Banana Republic) comenzó a enviar la fruta; en 1899 se fundó la United Fruit Company y fue el resultado de la fusión de la Boston Fruit Company, propiedad del capitán Baker y Andrew Preston y la compañía ferroviaria Minor C. Keith, que en algún momento plantó bananos junto a sus vías.
Ya en 1944, Miss Chiquita comienza la “primera dama de la fruta” y ser famosa, pues era una banana animada por lo del sufijo “ita” y fue dibujada por Dik Browne, creador e ilustrador de varios comics, existieron canciones al respecto (Grupo ABBA). Luego, surge el símbolo del sticker azul en 1963 y en 1987 aparece una versión más sofisticada de una silueta humana femenina creada por Oscar Grillo. Para 1990, la empresa cambia oficialmente su nombre por Chiquita Brands Internacional, aprovechando su posicionamiento internacional, adaptándose a los tiempos actuales de marketing y tecnología, para hacerla más atractiva.
Pero no todo fue color de rosa en las relaciones laborables y productivas. Se han señalado algunas características muy generales, párrafos arriba, sobre los acontecimientos acaecidos durante todo ese periodo de presencia y ahora con la salida de Chiquita y su regreso, es impostergable mencionar ciertas situaciones.
Luego de numerosas negociaciones, conversaciones previas, se llega a la firma de un memorando de entendimiento entre el Gobierno nacional y Chiquita firmado el viernes 29 de agosto en Brasil, y la famosa frase posterior, estableciendo un marco de cooperación para reestablecer la reorganización del sector bananero en la provincia.
Un comunicado más adelante afirma que “el memorando abre la puerta para que se contraten cerca de 3 mil puestos de trabajo en la primera etapa de recuperación y 2 mil puestos más en una segunda etapa. Se estima que Chiquita invertirá 30 millones de balboas para reactivar la producción en 5 mil hectáreas de tierras bananeras y la posterior exportación” y la meta es estar operando, a más tardar, en febrero de 2026.
Es importante indicar que la empresa mantiene y conserva el derecho de la organización y administración, y que las operaciones agrícolas serán llevadas a cabo por parte de asociaciones agrícolas o productores bajo su responsabilidad. La empresa adquirirá la fruta.
Todavía es muy prematuro aventurar conjeturas Hay riesgos en el horizonte. Se requiere un mayor análisis al respecto. Parece que la figura administrativa ya funciona en otros países. Se establecerá mesa técnica entre Estado y empresa y evaluará la organización sindical.