‘Los tipping points’ o puntos de inflexión y algo más

  • 13/11/2025 00:00

Colocar títulos a los artículos de opinión, crea ciertas expectativas, pues abre las puertas a enormes interrogantes, pudiera ser de gran satisfacción o sencillamente un torrente de desilusión o apatía en su lectura inmediata. Esa son las cosas de la escritura o literatura y ocurre con grandes obras de la historia universal. Algunas ocupan amplios espacios en nuestro yo interior o sencillamente no cumplen el cometido acorde a su denominación y contenido.

Lo anterior obedece a que en estos momentos se está celebrando la Cumbre Mundial del Clima, COP30 en la región amazónica de Belén, Brasil, y como manifestara el exlíder metalúrgico, expresidente y actual presidente Lula da Silva: “llegó la hora de la verdad”, pues se tendrán que tomar medidas y acciones en cuanto a la disminución de las emisiones de CO2 en la atmósfera. Esperemos que así sea y que los gobiernos no posterguen más disposiciones pertinentes. Dicho esto, es oportuno introducir el concepto desconocido de los “tipping points” o puntos de inflexión, que fue acuñado primera vez, por el científico británico Timothy Lenton, cuando todavía no se hablaba de esta idea. Lenton estuvo muy influenciado por la relación de la visión que tuvo con James Lovelock, el autor de la Teoría Gaia y analizó con Lovelock los puntos de inflexión. ¿Pero qué tienen que ver los tipping points o puntos de inflexión con el cambio climático? En la traducción al español hay una perdida semántica, lo más cercano es quizás hablar de los “puntos de no retorno”, es decir si se pasa de ese límite (puede ser medible, cuantificable, evidencias científicas, etc.) y a partir de ese límite es irreversible. Se habla de puntos de retorno negativo o en última instancia, regresar cuando no hay daño ecológico, sería retorno positivo. Ese es uno de los temas estudiados y analizados durante varios años, arrojando resultados científicos con un grado aceptable de certeza y lo va a presentar en la COP30 en donde va a demostrar la veracidad de lo que está ocurriendo en el planeta a través de sus estudios e investigaciones. Claro que hay muchos otros temas que van a ser analizados.

Una gran mayoría de medios internacionales informativos están divulgando las actividades en Belén y la participación de jefes de Gobierno, salvo Donald Trump, que no asistirá y de otros estadistas europeos. En una entrevista que le realizara Carlos Fresneda en la revista dominical Papel del diario el Mundo de España, del domingo 9 de noviembre de 2025, al Prof. Timothy Lenton, me permito transcribir textualmente sus opiniones sobre los tipping points, puntos de inflexión, o puntos de no retorno y los efectos causados que ocurren en algunos ecosistemas: “el primero de ellos, la muerte regresiva de los corales se ha producido a lo largo de los dos últimos años, con el blanqueamiento de los arrecifes a nivel global, causado principalmente por el aumento de las temperaturas entre 1.2 y 1.5 grados. El reciente informe Global Tipping Point advierte que otros puntos de no retorno como la regresión de la selva amazónica, la alteración de las corrientes del atlántico, el derretimiento de la capa de permafrost o la drástica reducción del hielo en la Antártica Oriental y en Groenlandia, están considerados como muy probables con un aumento de temperaturas entre 1.5 y 2 grados”.

Como observamos estos eventos han sido estudiados y pueden corresponder a puntos de inflexión o de retornos negativos y en última instancia, positivos, si hay posibilidades de retorno o retroceso a un nivel de recuperación, a menos que sea irreversible.

Por otro lado, en un reportaje de la Agencia EFE, publicado en “La Decana”, Estrella de Panamá, en su pág. 5-A Internacional, el 10 de noviembre 2025, titulado: “La COP30 empieza con muchos deberes y la misión de frenar la ola de negacionismo”, entre su material divulgativo indica cinco ejes para avanzar en Belén, el cual citamos: “el científico Paulo Artaxo, integrante del Panel Intergubernamental sobre el Cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés), espera avances en cinco ejes: promover una transición justa para abandonar los combustibles fósiles, garantizar mecanismos para acabar con la deforestación en los bosques tropicales hasta 2030, consolidar instrumentos para la financiación climática, implementar políticas de adaptación y reforzar el multilateralismo”.

Parece que los representantes de los países no se ponen de acuerdo en cuanto a las medidas de adaptación y reconocer que las metas de mitigación no se han podido cumplir. Además, todavía no está claro el papel de los combustibles fósiles. Hay escepticismo o pesimismo acerca de la posibilidad de aspirar al objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1,5C. Igualmente tienen sus dudas en la transición hacia una economía verde, fechas de cumplimento, energías renovables y descarbonización. Los avances van muy lentos y la emergencia requiere acciones más tajantes, contundentes y radicales. Brasil propone un fondo para invertir en la protección de bosques tropicales y del Amazonas. Esperemos entonces el desenlace de esta COP30 y los puntos de inflexión sean no retornos.