Nuestra educación: ¿opresora o liberadora?
- 23/09/2025 23:00
Respuesta que ha superado el ámbito nacional y podemos encontrarla resumida en los escritos, con reflexión crítica, de Paulo Freire: “Educación para la Libertad y Pedagogía del Oprimido”; a los cuales te recomiendo su lectura, para comprender la base de elementos que influyen en la existencia de nuestra educación.
Bueno es retraer, con una falta de originalidad, los orígenes de nuestra educación, desde tiempos muy remotos. Viajemos y veamos: Nace en la antigua Grecia; para la nobleza, en una sociedad esclavista; trasciende al imperio romano y es adoptada-copiada por el imperio español; para incluirla en América; con su cruz y espada, a cambio del oro y saqueo-despojo con esclavitud; en una agrupación, como en Panamá, tribal. Misión responsable y articulada a la iglesia cristiana católica; para acondicionar complejo-alienado de inferioridad ante los colonizadores. Fue, si puede llamarse sistema, de “la letra con sangre entra”; porque los castigos corporales, en el aula, para leves aprendizajes, eran regla común.
Lo anterior se modifica, con nuestra visionaria de independencia de España y unión a Colombia; con la aparición libertaria-pensante-, de un Justo Arosemena, Manuel J. Hurtado, Gil Columje y algunos más
Desde entonces entramos en retoques, con sacudimientos, como en 1979 con el rechazo a una reforma educativa; manifestación exigente de análisis crítico.
¿Y ahora dónde estamos ante un mundo multipolar e impactante nueva tecnología en la comunicación colectiva? Veamos brevemente:
Hemos jerarquizado la nueva tecnología, para felicitar información-instrucción; marginando la verdadera formación; en un apetito por lo material, en desmedro de lo moral-sentimental-espiritual. Tendencia que observamos, en forma abierta, en manifestaciones que abarcan a todos los entes del Estado y hasta entidades privadas; pisoteando el lenguaje, respetuosamente adecuado, que transmite confianza; la cual es el soporte de la moral.
Demostrado está que el uso de la tecnología, es un instrumento que ayuda a informar, como auxilio para formar; donde debe primar la capacidad de investigación y el análisis crítico; con el debido uso de las debidas palabras; ausencia que se observa en los medios masivos de comunicación y hasta en altos representantes del Estado; contribuyendo más a sostener la inmoralidad y las causas del delito. Sobradas razones tienen muchos países, para prohibir publicaciones que exaltan al delito y no a las virtudes Entonces, ¿Qué hacer?:
Proponemos que surja un núcleo de distinguidos
ciudadanos, con apoyo de entes prestantes de la sociedad y del Estado, para una campaña permanente _estimulante en el uso adecuado de una comunicación para fortalecer virtudes; hasta constituir un Panamá , colectivamente educado; pues la verdadera educación está fuera de aulas.