Columnistas

Poderes del Estado se burlan del pueblo

Archivo | La Estrella de Panamá
  • 15/08/2025 00:00

Sin detenerse a meditar sobre la dramática realidad económica que afecta al pueblo panameño, la cual se deriva del modelo económico que nos han impuesto los gobiernos y al galopante nivel de corrupción, magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) acuerdan primero ampliar sus salarios en 14.000 balboas mensuales y la creación de un fondo para jubilarse con el 100 % del salario. Las dudas razonables de la población son claras, ¿por qué decidieron autoelevarse sus sueldos y pensiones? ¿Será extensiva a los magistrados del Tribunal Electoral, como sucedió con el aumento salarial? ¿Imparten justicia oportuna y en derecho frente a los casos vitales del acontecer nacional? ¿Tuvo algo que ver con su proceder frente a las demandas interpuestas contra la 462?

El incremento de la pensión fue aprobado por el pleno de nueve magistrados de la CSJ el 18 de julio de 2024 y publicado en la Gaceta Oficial el pasado 8 de agosto. Es decir, el Ejecutivo sabía y lo manejo con discreción; fue la reacción de diversos sectores sociales lo que los obliga a emitir supuestas preocupaciones.

En este escenario cabe preguntarse si los magistrados no confían en Dino Mon, director de la CSS, que ha jurado que las pensiones serán buenas; al parecer cundió el pánico, lo que viene son “pensiones de 30 % de la 462”. Irónicamente, la Corte Suprema de Justicia no admitió dos demandas de inconstitucionalidad contra artículos clave de la Ley 462, que rebaja pensiones y entrega los fondos de los asegurados a la especulación financiera.

Ante el descontento social, la CSJ ha suspendido el aumento de pensiones para Magistrados, el beneficio se mantiene para jueces y magistrados de tribunales. Léase bien “suspendido”, no eliminado. ¿Hasta cuándo la suspensión? Otra burla más al pueblo humilde y trabajador, a los jubilados y pensionados que por años claman aumento de sus pensiones, a mujeres y jóvenes que dada la Ley 462 están en incertidumbre de poder jubilarse.

Sin embargo, advertimos que ellos no han sido los únicos, ayer cuestionábamos aumentos exorbitantes a allegados nombrados en embajadas. A pesar de que dicen que el presupuesto no alcanza para construir las obras vitales y asegurar la eficacia de los servicios básicos.

Solo para el pueblo humilde y trabajador no hay “chenchén”, el cacareado recorte presupuestario y contención del gasto público se hace recaer sobre el funcionariado del sector público, en estos momentos en trabajadores de la banca estatal que están siendo despedidos a diestra y siniestra, mientras mantienen a allegados con altos salarios. También el recorte se expresa en la educación superior cuando las universidades han recibido menores presupuestos que los presentados.

El presupuesto para 2026, de más de 35.000 millones de balboas, debido fundamentalmente a los compromisos de pago de la deuda pública, en el mismo no se avizora la atención de la deuda social, por lo cual la desigualdad e inequidad social en el país se incrementa.

En los exabruptos, la ministra de Trabajo continúa actuando por encima de la Constitución y la ley. Quiere definir cómo deben ser los sindicatos y qué es libertad sindical, quiénes pueden representar a los trabajadores y cómo se constituye la Comisión Nacional de Salario Mínimo. Sin duda, apuesta a que el sindicalismo amarillo entregará las reivindicaciones alcanzadas por la clase obrera al calor de las luchas. Esta es la representante del Ejecutivo, del gobierno autoritario de Mulino.

Seguimos en lucha, recordando que este es el mejor tributo a nuestros mártires. Nuestro homenaje a los compañeros Osvaldo Lorenzo, quien fuera asesinado el 14 de agosto de 2007 por sicarios del sindicalismo amarillo. Igual reconocimiento a Luigi Argüelles, quien fuera asesinado por un miembro de la Policía Nacional el 16 de agosto del mismo año. La lucha era contra despedidos injustificados y para exigir los salarios adeudados por la empresa a los trabajadores.

Exigimos respeto a los derechos laborales y sindicales, cese a la persecución y libertad para los presos políticos. Más firmes que nunca Erasmo Cerrud, Jaime Caballero, Saúl Méndez y Genaro López.

*El autor es dirigente de Conusi-Frenadeso