¿Qué son los agrobioemprendimientos?
- 17/07/2025 00:01
Cuáles pudieran ser las razones o motivos para que el ser humano o los estudiosos del lenguaje, llámese los analistas de la semántica, semiología u otras disciplinas del idioma, constantemente utilizan numerosos sinónimos u otro tipo de equivalencias, análogo, palabras semejantes o términos que significan lo mismo. Quizás no tenga la respuesta completa: es la evolución de los conceptos, el desarrollo de las ideas, momentos de una época, incorporación de normas, cantidad de criterios, que dicen lo mismo o con ligeras variaciones. Es la riqueza de las expresiones, vocabulario o palabras hablada y escrita, con idénticos contenidos y pequeñas alteraciones, agregando ciertas nociones diferentes. Todo se transforma rápidamente.
Lo anterior obedece al título del presente artículo —aparte de que la terminología es extensa— en el campo agropecuario puede deducirse su significado, diversas definiciones, en mayor o menor intensidad, tienen un elemento o denominador en común, los temas del sector agrícola, tanto es así, que podemos indistintamente enumerar algunas de sus variantes más comunes, tales: emprender en el agro, negocios agrícolas, agronegocios, emprendimientos agrícolas, agroemprendimientos, empresa agrícola, agrotecnología, agricultura digital, Y si lo queremos colocar en la categoría light con la disculpa de los expertos: agtech, agritech, agrobusiness, agripreneurs.
Bajo los criterios precedentes enunciados y numerosos nombres, podemos describir de manera muy general, incluyendo todos los aspectos mencionados, una definición aproximada de agrobioemprendimientos: son actividades o negocios, comercios en pequeña escala —algunos ya han superado límites— especialmente en áreas rurales, para mejorar la calidad de vida, que combina y alternan con la agricultura introduciendo innovación y tecnología, visión empresarial, eficiencia y productividad, agregando un plus o valor adicional a partir de una materia prima específica agropecuaria, o sea una iniciativa que incluye la producción sostenible amigable con el ambiente.
Todos tienen un factor principal o aspiran a ello: digitalización en grado sumo o menor intensidad en circunstancias generales, trazabilidad, mapeo con drones, imágenes satelitales, escáneres de suelos, sensores, GPS, empleo de sistemas de riego inteligente. Incluyen nuevos software de gestión agrícola, incorporando la inteligencia artificial.
Es una tendencia o corriente innovadora alrededor del mundo que está comenzando a tener un impulso en forma sobresaliente. Países de Sudamérica están dando el ejemplo con avances incipientes, pero resultados prometedores. Se pueden mencionar, a grandes rasgos: temas de turismo rural, emprendimientos de ruinas y sitios arqueológicos, artesanías, apicultura, agroprocesamientos, tinturas naturales en amplio espectro, producción de inoculantes a base de microorganismos, paisajes autóctonos tridimensionales, procesamiento y pulverizado de plantas medicinales
Basándose en aquellos instrumentos o plataformas tecnológicas mencionadas, recopilan y acumulan información en una base de datos, transformándolas luego en decisiones y mecanismos para que los productores realicen las labores de campo con mayor propiedad y eficiencia.
Recientemente se llevó a cabo en San Pablo, Brasil, la World Agri Tech America Summit 2025 para conocer los nuevos rumbos y giros que está tomando la agricultura y ganadería acerca de los tópicos señalados relacionados con los agrobioemprendimientos. En el área comercial —tecnológica— agrícola, la presentación de clúster Ag tech de Carolina del Norte, Estados Unidos, que aglutina a investigadores, emprendedores, empresas y centro de investigación, exponiendo una firma de productos biológicos inocuos. Hubo experiencias de proveedores de tecnologías de alta gama para la captación de imágenes aéreas y satelitales, como un insumo para la agricultura digital de precisión, al igual que la utilización de robots en las faenas agropecuarias y aplicación selectiva de fitosanitarios y biofertilizantes.
En esa misma línea participan empresas emergentes o startup con capacidad tecnológica para llevar a cabo eventos biotecnológicos que pueden mejorar el rendimiento de los cultivos. De manera similar se establecieron networking y propósitos de negocios, enfatizando en la importancia de elevar los niveles de rentabilidad y utilidad económica.
Otro matiz importante es el requerimiento de financiamiento para la ciencia y líneas de investigación y operación del emprendimiento, ya que es imperativo mayor inversión para la ejecución de los proyectos. Es necesaria la cooperación, comunicación interempresarial, a nivel de las instancias correspondientes, o solicitando la colaboración e integración entre los distintos actores del sistema.
Los empeños que se realizan en América Latina sobre la temática de asuntos agropecuarios no culminan y constantemente hay nuevas propuestas, para el caso que nos ocupa, un centro internacional de agricultura, anuncio hace poco tiempo la inauguración de un lugar para analizar, estudiar y desarrollar estos aspectos.
Dicha noticia fue recogida por los medios informativos: “El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inaugura su Centro de Agrobioemprendimientos e inversiones para apoyar y fortalecer la innovación y el desarrollo empresarial en la agricultura y la bioeconomía”.
Su finalidad indica: “es una nueva iniciativa con la que busca dinamizar la creación y el desarrollo de emprendimientos vinculados a la agricultura y la bioeconomía, articulando esfuerzos para fomentar la innovación, fortalecer capacidades y brindar acompañamientos estratégicos a emprendedores del sector”.
Continúa la información: “El Centro, a través de tres principales programas, ofrecerá servicios de fomento de la innovación, el emprendedurismo y el liderazgo, fortalecimiento de capacidades técnicas y empresariales, así como acompañamiento integral a lo largo de las diferentes etapas de maduración de los emprendimientos, con el objetivo de contribuir a una bioeconomía más dinámica, inclusiva, generadora de empleo, estimulando un desarrollo más competitivo, sostenible y resiliente”.
La velocidad del futuro (que es ahora) transcurre vertiginosamente con el progreso de las ciencias y el conocimiento, aplicando las técnicas agronómicas para una agricultura moderna y sustentable.