Salarios mínimos por debajo del costo de vida

Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
  • 21/11/2025 00:00

Tal como lo mandatan las normativas legales este año corresponde fijar el nuevo salario mínimo para el período 2026-2027. Como todo lo que tiene que ver con el pueblo panameño es objeto de inatención por parte del gobierno empresarial, Mitradel convocó tardíamente la integración de la comisión de salario mínimo, buscando provocar un precario proceso de discusión de un tema neurálgico del pueblo humilde y trabajador. Igualmente, impusieron una metodología que desconoce la consulta al nivel nacional como venía desarrollándose.

Lamentable en este proceso la posición asumida por los representantes de Conato en la comisión, quienes votaron en contra de considerar la canasta básica familiar que incluye alimentos y otros gastos necesarios (gas, agua, transporte, salud, educación, vestuario, vivienda, recreación, mobiliario, etcétera), tal como propuso Conusi. No considerar los otros gastos necesarios es un exabrupto, siendo Panamá uno de los países más caros para vivir en Centroamérica.

¿A caso el trabajador y su familia no deben cubrir estos otros gastos vitales? ¿Por qué niegan al trabajador un salario mínimo que le permita satisfacer sus necesidades básicas? Una vez más le hacen el favor al Gobierno y la patronal, como ha sucedido con las reformas al Código de Trabajo, las reformas a la seguridad social, y que en otros momentos han permitido que se reduzcan los salarios.

Debemos tener claro, que cuando hablamos de salario mínimo nos referimos a las necesidades en el orden material, moral y cultural que tiene el trabajador y su familia. Siendo así, no debe establecerse por debajo del nivel de subsistencia, lo que viene sucediendo gobierno tras gobierno.

En Panamá la revisión normativa del salario mínimo da cuenta que no ha sido revisado frecuentemente como establece la ley (cada 2 años), nunca ha compensado la pérdida del poder adquisitivo y en los últimos años el porcentaje del ajuste va disminuyendo.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pérdida del poder adquisitivo de los salarios en nuestro país en los últimos años ha sido creciente. En el conjunto de la región latinoamericana Panamá se constituye en uno de los países con mayor desigualdad salarial. La insistencia de los empresarios, con la complicidad del gobierno, en negar en algunas actividades y minimizar en las otras el aumento de salarios no tienen justificación.

La brecha entre salario mínimo y costo de vida en los últimos años se viene profundizando. El salario mínimo oscila entre $315.00 servicio doméstico de la región 2 (piso del salario mínimo), pese a que el 38 % de los hogares registra a una madre soltera como jefe de hogar; $341.12 pequeñas empresas en agricultura y ganadería y un máximo de $1,015.03 para técnicos de transporte aéreo; el salario mínimo promedio es de $639.00 y ninguno de ellos cubre el costo de la canasta básica familiar que supera los $1,800. Pese a ello, en el 2021 el 80 % de las actividades económicas no recibieron ajuste salarial, en el 2023 (último ajuste) el gobierno impuso el ajuste más bajo registrado desde la promulgación de la ley de salario mínimo (1959).

Actualmente en el país existen 57 salarios mínimo colocando a Panamá como el país con mayor cantidad en América Latina.

Conusi desde el 2000 ha planteado algunos elementos para fijar el salario mínimo: un solo salario mínimo a nivel nacional, una sola región, aumento y no ajuste de salario mínimo, fijación de un solo salario mínimo tanto para sector público como privado, que Mitradel haga cumplir normas de salario mínimo y sanción a los Infractores, que se atienda la brecha salarial en contra de las mujeres. Luchamos por un salario mínimo decente.

Igualmente, hemos propuesto medidas complementarias a la fijación del salario mínimo: disminución de precios de los bienes y servicios básicos, control de precios de los bienes y servicios que integran la canasta básica familiar, medición de una canasta básica ampliada saludable (alimentos y otros gastos necesarios), aumento general de salario e indexación salarial, aumento de pensiones.

Conusi llama a todos los trabajadores y a las organizaciones sindicales a defender nuestro derecho a salarios justos que propendan a la vida digna, para garantizar un futuro de esperanza y de paz para todos.

* Conusi-Frenadeso