Columnistas

Victoria de qué

Imagen de protesta en los predios de la Asamblea Nacional en la 5 de Mayo. Archivo | La Estrella de Panamá
  • 18/07/2025 00:00

La narrativa de los voceros del gobierno y los medios de comunicación social hegemónicos ha llevado a festinar a voceros de oficios de la ultraderecha, quienes vitorean lo que creen es una derrota de las organizaciones del movimiento social panameño. Hablan de la victoria de Mulino sobre Suntracs, Sitraibana, educadores, pueblos originarios.

Para ellos no importa que se hayan violado la Constitución y leyes nacionales, violado los derechos humanos y que el poco Estado democrático en el país haya desaparecido. Que el supuesto triunfo este sobre la base de represión, tortura, ultrajes y amenazas psicológicas, encarcelamientos y que dirigentes sociales por luchar estén en cárceles de máxima seguridad, allanamientos ilegales a locales sindicales y viviendas, judicializaciones y terrorismo judicial, cierre ilegal de cuentas bancarias a sindicatos, gremios y cooperativas, que se congelen los salarios. Que dos compañeros se encuentren en embajadas para salvaguardar sus vidas ante las amenazas de que eran objeto. Que haya costado la vida de humildes panameños incluyendo una niña menor de dos años, en el contexto del estado de sitio en Bocas del Toro. ¿Cómo pueden regocijarse del Estado de terror y el régimen policiaco que se impuso?

Quienes avalan este nefasto estado de violencia institucional en el país, pierden de vista que ello puede generalizarse. Hoy la Policía Nacional actúa con impunidad, asume rol de autoridad, función que no le confieren nuestras normas, y cínicamente sus autoridades justifican los hechos. Violentamente llevaron detenida a la representante del corregimiento de Tocumen, violentamente han detenido a profesionales del derecho coartando la defensa de sus representados, tal como sucedió en Panamá, Veraguas y Colón.

Me pregunto si quienes celebran han considerado que Mulino solo tiene el 2,7 % de aceptación. Victoria de qué.

Estos sectores solo expresan ignorancia sobre la trayectoria histórica de lucha del movimiento social en Panamá. La historia de la lucha de los movimientos sociales es larga y diversa. Han utilizado diversas estrategias, a menudo enfrentando la represión y la violencia, incluso la desaparición y asesinato de sus líderes, enfrentando a gobiernos autoritarios y regímenes militares.

Sin luchas no hay victorias es concreta: alcanzamos la seguridad social, el salario mínimo, la autonomía universitaria, la inconstitucionalidad del leonino contrato minero, entre otras. También fue el movimiento social el que libró la lucha por la recuperación del Canal de Panamá y sus áreas adyacentes, el cierre de las bases militares norteamericanas; como hoy, ayer la oligarquía cuestionó al movimiento social bajo la frase “de soberanía no se vive”, hoy avalan el memorándum de entendimiento con Estados Unidos.

Sí, hoy pretenden arrebatarnos nuestras conquistas y entregar la patria, pero frente a ello, un pueblo y sus organizaciones que siguen demostrando firmeza, valentía y dignidad. El Suntracs se moviliza todos los días, lo propio hacen las comunidades y pueblos originarios, los educadores, organizaciones sindicales, la alianza pueblo unido por la vida, jóvenes y estudiantes, mujeres, pobladores, en unidad contra la 462, la minería, los embalses y el memorándum de entendimiento, a la que hoy sumamos la lucha por el respeto a todos los derechos humanos, por la construcción de real democracia. La lucha sigue hasta alcanzar la sociedad con justicia y equidad social a la que aspira el pueblo humilde y trabajador.

Aprovecho para agradecer toda la solidaridad nacional e internacional que he recibido al igual que mis compañeros del Suntracs Saúl, Erasmo y Jaime. También llena de emoción el respaldo que padres de familia y estudiantes han dado a sus educadores. El respaldo de diversos abogados y grupos de derechos humanos nacionales e internacionales que han brindado apoyo a nuestros valientes hermanos originarios. Ello nos motiva a seguir firmes.

*El autor forma parte de Conusi-Frenadeso