Zapatero a tus zapatos
- 08/08/2025 00:00
Por encima de lo que debió ser el debido proceso, el cumplimiento de las leyes y convenios internacionales, el respeto a los derechos humanos, el gobierno de Mulino ha impuesto ilegalmente mi detención.
Esta detención forzosa me ha llevado a intentar explicarme la conducta de algunas autoridades. Para ello inicié un proceso de búsqueda de información en diversas plataformas y libros. En esta búsqueda pregunté, ¿cómo se le dice a una persona que habla sin conocimiento?, un concepto llamó mi atención: “ultracrepidianos”, palabra que se remonta a Apeles de Colofón, pintor del año 352 a.C. En una ocasión, mientras el artista preferido de Alejandro Magno estaba enfrascado en una de sus obras, entró un zapatero a su taller para dejarle un encargo. Cuando este vio las pinturas y los murales, empezó a criticar muchos de los detalles, a lo que Colofón dijo “que el zapatero no opine más arriba de los zapatos” (de ahí la clásica expresión “zapatero a tus zapatos”).
Los ultracrepidianos, lejos de estar en peligro de extinción, aparecen más cada día. Son esas personas que opinan sobre todo sin tener conocimiento de nada, son aquellos que infravaloran a los auténticos expertos en un área y lo que es peor, no respetan. Lo peligroso es cuando estos asumen cargos de dirección pública.
Traigo ello a colación, pues reiteradamente he escuchado las declaraciones de la ministra de Trabajo contra el Sindicato único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs): “Suntracs se desvió de sus fines”, “a través de un proceso abreviado, he demandado la disolución del Suntracs”, “el Suntracs es un monopolio”, entre otras barbaridades que demuestran desconocimiento histórico, legal y sindical.
El sindicalismo, como movimiento organizado de trabajadores para la defensa de sus intereses laborales, tiene sus orígenes en la Revolución Industrial, específicamente en Inglaterra, a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Surgen para negociar con los patrones, exigir mejores condiciones laborales y salariales, y proteger sus derechos que permitan propender a la vida digna de él y su familia.
La importancia que ha tenido y tiene actualmente el sindicalismo como una expresión transparente de asegurar la dignidad laboral de miles de obreros, que ven en él la única forma de poder luchar por mejores condiciones de trabajo y vida. Significa “acción”, “actividad”, eventualmente también “transformación”. Y es por esa razón también que “supone” que los actores históricos no se conforman con ser pasivos ante su realidad, sino que se “movilizan” en función de ella.
Dentro del tiempo-espacio histórico el sindicalismo puede definirse como un actor social que tiene la vocación de influir sobre su destino, de transformar la vida social en el cual está inserto, lo que explica su participación directa en las luchas sociales y patrióticas en nuestro país. Ello significa acción, actividad y “transformación”, por esta razón “supone que los actores históricos no se conforman con ser pasivos ante su realidad”, sino que se “movilizan” en función de cambiarla.
En Panamá inició en el siglo XIX cuando empezaron las grandes obras vinculadas a la ruta de tránsito. A mediados de la década del cuarenta del siglo pasado surgen las primeras federaciones y centrales. Desde sus orígenes a la fecha la lucha del movimiento obrero panameño está vinculada a la lucha del movimiento social. Suntracs ha sido parte de esa historia y desde los años noventa protagonista de primera línea.
Señora ministra, como se demuestra, Suntracs actúa en el marco de los fines del sindicalismo nacional e internacional, al parecer su visión es la del sindicalismo amarillo. Proceso abreviado, en un Estado de derecho, implica cumplir debidos procesos, demostrar el hecho, cosa que usted no puede hacer con una “demanda amañada”. Y ¿por qué somos único? Nada que ver con monopolio; todo comenzó con una industria fragmentada; obreros divididos por oficio, por empresa o por contrato; lo que era conveniente a los intereses de los empresarios que promovían la fórmula “divide y vencerás”, pero eso cambio en 1972. La palabra único tiene historia de lucha. Léase la Constitución, el Código de Trabajo, Normas de la OIT e Historia del Movimiento Sindical.
El Suntracs ha enfrentado desafíos, incluyendo intentos de control por parte de los gobiernos, campañas de desprestigio y asesinatos, pero seguimos activos, luchando por los derechos de los trabajadores de la construcción y manteniendo su compromiso con la mejora de las condiciones laborales.
Las declaraciones de la ministra están llenas de falsedad y demuestran su desconocimiento en materia laboral.
Exigimos respeto a los derechos laborales y sindicales, cese a la persecución y libertad para los presos políticos. Tras 30 años del asesinato de nuestro compañero Rufino Frías, seguimos en lucha.