¿Qué presidentes sí han convocado el Pacto de Estado por la Justicia?
- 08/08/2025 14:56
Próximo a la designación de los dos magistrados que presidirán el Órgano Judicial, surge el debate sobre la implementación de esta comisión de la justicia y su papel como herramienta de participación ciudadana. Desde su creación en 2005, durante la gestión del expresidente Martín Torrijos, el Pacto de Estado por la Justicia ha sido utilizado para participar en temas de carácter nacional, como la designación de los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Este tema ha despertado interés a raíz de los dos nuevos magistrados que deberán ser asignados por el Consejo de Gabinete.
Frente a la negativa del actual mandatario, José Raúl Mulino, de convocar el Pacto para este proceso, en medio de sus controvertidas declaraciones que desestimaron su eficacia y lo etiquetaron como un “pacto que nació muerto”, estos son los presidentes que sí han recurrido a este recurso durante sus administraciones:
Martín Torrijos (2004-2009)
El exmandatario del Partido Revolucionario Democrático (PRD) instauró el Pacto de Estado por la Justicia para impulsar reformas judiciales como: el establecimiento de la forma de escoger a los magistrados de la CSJ; la expedición de una Ley de Carrera para garantizar personal idóneo en el Órgano Judicial; y pautar un sistema de rendición de cuentas y evaluación de desempeño a magistrados, jueces, procuradores, fiscales y personeros.
Además, se planteó un trabajo en conjunto con las facultades de Derecho de las universidades para garantizar la enseñanza de la ética y la moral en los jueces y magistrados.
Laurentino Cortizo (2019-2024)
El político del PRD empleó el Pacto de Estado por la Justicia para la designación de magistrados de la CSJ. Durante su mandato, el expresidente participó en reuniones con el entonces Defensor del Pueblo, Alfredo Castillero Hoyos, el pasado procurador General de la Administración, Rigoberto González, y con miembros de la Asamblea Nacional, como el diputado Juan Diego Vásquez, para discutir el papel de la comisión en la selección de los magistrados.
Estos encuentros precedieron a un proceso que requería el envío de una solicitud por parte de los aspirantes a este cargo judicial.
¿Qué Mandatarios decidieron no recurrir al Pacto de Estado por la Justicia?
Por otro lado, Ricardo Martinelli (2000-2004) y Juan Carlos Varela (2014-2019), del Partido Realizando Metas (RM) —antes Cambio Democrático— y Panameñista, respectivamente, no apoyaron el Pacto de Estado por la Justicia durante sus administraciones.
Varela fue cuestionado por gremios de la sociedad, como la Alianza Ciudadana Pro Justicia, que lo señaló por violar el Pacto de Estado por la Justicia al evadir las consultas con la población en la designación de los magistrados de la CSJ.
En su plan de gobierno, Varela había dicho que utilizaría esta comisión para dicho proceso; así lo expresó en su momento Magaly Castillo, directora ejecutiva de la Alianza Ciudadana Pro Justicia.
Reacciones por el rechazo del Pacto de Estado por la Justicia
Este 7 de agosto, Martín Torrijos se pronunció sobre las declaraciones del presidente Mulino que desestimaban la eficacia del Pacto de Estado por la Justicia y señalaban la iniciativa de Torrijos como un “parche”.
“Usted y su mentor, hoy asilado en Colombia, son los dos únicos presidentes en desconocerlo, y ya sabemos el resultado con los magistrados que escogió”, dijo en un vídeo que publicó en sus redes sociales.
Ni Martinelli ni Varela apoyaron esta comisión de la justicia. Los únicos presidentes que la han utilizado han sido del Partido Revolucionario Democrático, el creador del pacto.
El presidente Mulino adelantó que este mes de agosto, estará designando a los dos funcionarios de la CSJ, quienes deberán ser rectificados por la Asamblea Nacional.
Desde su creación en 2005, durante la gestión del expresidente Martín Torrijos, el Pacto de Estado por la Justicia ha sido utilizado para participar en temas de carácter nacional, como la designación de los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Este tema ha despertado interés a raíz de los dos nuevos magistrados que deberán ser asignados por el Consejo de Gabinete.
Frente a la negativa del actual mandatario, José Raúl Mulino, de convocar el Pacto para este proceso, en medio de sus controvertidas declaraciones que desestimaron su eficacia y lo etiquetaron como un “pacto que nació muerto”, estos son los presidentes que sí han recurrido a este recurso durante sus administraciones:
Martín Torrijos (2004-2009)
El exmandatario del Partido Revolucionario Democrático (PRD) instauró el Pacto de Estado por la Justicia para impulsar reformas judiciales como: el establecimiento de la forma de escoger a los magistrados de la CSJ; la expedición de una Ley de Carrera para garantizar personal idóneo en el Órgano Judicial; y pautar un sistema de rendición de cuentas y evaluación de desempeño a magistrados, jueces, procuradores, fiscales y personeros.
Además, se planteó un trabajo en conjunto con las facultades de Derecho de las universidades para garantizar la enseñanza de la ética y la moral en los jueces y magistrados.
Laurentino Cortizo (2019-2024)
El político del PRD empleó el Pacto de Estado por la Justicia para la designación de magistrados de la CSJ. Durante su mandato, el expresidente participó en reuniones con el entonces Defensor del Pueblo, Alfredo Castillero Hoyos, el pasado procurador General de la Administración, Rigoberto González, y con miembros de la Asamblea Nacional, como el diputado Juan Diego Vásquez, para discutir el papel de la comisión en la selección de los magistrados.
Estos encuentros precedieron a un proceso que requería el envío de una solicitud por parte de los aspirantes a este cargo judicial.
¿Qué Mandatarios decidieron no recurrir al Pacto de Estado por la Justicia?
Por otro lado, Ricardo Martinelli (2000-2004) y Juan Carlos Varela (2014-2019), del Partido Realizando Metas (RM) —antes Cambio Democrático— y Panameñista, respectivamente, no apoyaron el Pacto de Estado por la Justicia durante sus administraciones.
Varela fue cuestionado por gremios de la sociedad, como la Alianza Ciudadana Pro Justicia, que lo señaló por violar el Pacto de Estado por la Justicia al evadir las consultas con la población en la designación de los magistrados de la CSJ.
En su plan de gobierno, Varela había dicho que utilizaría esta comisión para dicho proceso; así lo expresó en su momento Magaly Castillo, directora ejecutiva de la Alianza Ciudadana Pro Justicia.
Reacciones por el rechazo del Pacto de Estado por la Justicia
Este 7 de agosto, Martín Torrijos se pronunció sobre las declaraciones del presidente Mulino que desestimaban la eficacia del Pacto de Estado por la Justicia y señalaban la iniciativa de Torrijos como un “parche”.
“Usted y su mentor, hoy asilado en Colombia, son los dos únicos presidentes en desconocerlo, y ya sabemos el resultado con los magistrados que escogió”, dijo en un vídeo que publicó en sus redes sociales.
Ni Martinelli ni Varela apoyaron esta comisión de la justicia. Los únicos presidentes que la han utilizado han sido del Partido Revolucionario Democrático, el creador del pacto.
El presidente Mulino adelantó que este mes de agosto, estará designando a los dos funcionarios de la CSJ, quienes deberán ser rectificados por la Asamblea Nacional.