- 28/04/2019 02:00
Las ciencias ambientales han tenido en el periodismo especializado un modelo de divulgación de un conocimiento que antes estaba vedado a la población común y que solo era desarrollado por los propios científicos. Ellos tenían un bagaje muy cerrado con códigos propios de investigadores, producto del esfuerzo en los laboratorios y de horas de trabajo arduo.
Desde hace unas décadas, el periodismo ha establecido una rama en que sus profesionales se han involucrado en el ámbito de las ciencias naturales y construido un formato que posibilita la producción de materiales para los medios de comunicación y que toma como referente aspectos variados de los recursos propios del entorno de las comunidades y su desenvolvimiento en el contexto de las circunstancias que los puedan afectar en todo sentido.
‘Bastaría para hacer un buen periodismo ambiental, con que el periodista supiera quién es la persona que sabe; ir a la fuente más valiosa, rigurosa, productiva; la que nos va a dar una información de calidad para que después la transmitamos a los receptores'.
José María Montero es uno de esos periodistas que han incursionado en este campo. El periodista español estuvo en Panamá recientemente para participar en un congreso internacional sobre biodiversidad. Aprovechamos su visita para conversar sobre el alcance y vigencia del periodismo ambiental.
NORMALMENTE SE HACEN DIFERENCIAS ENTRE EL PERIODISMO HABITUAL, TRADICIONAL Y EL PERIODISMO AMBIENTAL. DESDE EL PUNTO DE VISTA TEÓRICO, ¿EXISTEN DIFERENCIAS O TIENE PARTICULARIDAD ESTA ACTIVIDAD QUE TIENE COMO TEMA LA REALIDAD AMBIENTAL?
Yo siempre he dicho que el buen periodismo no necesita apellidos. Da igual que sea un periodismo deportivo o político o ambiental; porque al final, las bases del buen periodismo son todas iguales: riguroso, contrastar las fuentes, utilizar un lenguaje que sea asequible para nuestros receptores; entre otras. Lo que sí es cierto como ocurre con todos los periodismos, que requieren cierto grado de especialización porque se internan en territorios que son complejos; en este caso, la ciencia por ejemplo.
La ciencia es algo a lo que se le tiene pavor en las redacciónes. Yo digo que somos un oficio que viene de las humanidades y que se tiene miedo a la ciencia; pero que tiene que estar continuamente requiriendo información de la ciencia.
Pero tampoco hay que exagerar y es lógico; eso queda muy bien. Pero un periódico o una radio pequeñas no pueden tener especialistas en medio ambiente, en deporte, en política y yo les digo, bueno bastaría para hacer un buen periodismo ambiental, con que el periodista supiera quién es la persona que sabe; ir a la fuente más valiosa, rigurosa, productiva; la que nos va a dar una información de calidad para que después la transmitamos a los receptores.
ENTONCES, ¿A USTED LE PARECE QUE EL PERIODISTA EXPERTO EN TEMAS AMBIENTALES, DEBE ESTAR NORMALMENTE HACIENDO TRADUCCIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL LENGUAJE QUE UTILIZAN LOS CIENTÍFICOS PARA EXPLICAR SU REALIDAD?
Con frecuencia pongo la imagen como comparación, de una escalera. El científico tendrá que bajar un escalón y el periodista subir uno y los dos se van a encontrar en un territorio intermedio. Es verdad que el periodista va a tener que hacer un esfuerzo, el de capacitación para poder comprender procesos que son complejos y que tienen que ser asimilados.
Hay un esfuerzo común de acercamiento. Que el periodista eleve un poco su conocimiento sobre los temas científicos y éstos se rebajen para ser capaces de utilizar los términos y las expresiones que pueda asimilar un público que no es especialista.
LOS TEMAS ACTUALES QUE MÁS TRASCENDENCIA TIENEN PARA EL PERIODISMO AMBIENTAL
Si lo medimos en la presencia de los temas en los medios de comunicación; el gran tema es, aunque no se le preste toda la atención que se merece, por toda la implicación que tiene, salud, en nuestro desarrollo económico, en el empleo y otros adicionales, es el cambio climático, que se ha convertido en el referente al que acuden generalmente los medios de comunicación, muchas veces sin saber muy bien de qué estamos hablando, un poco en el suceso, en la inquietud, en la catástrofe, de lo que se nos viene encima, pero sin entrar en demasiados detalles, de las causas, secuencias, de lo que podemos hacer para resolverlos.
‘Va a ser importante que las nuevas generaciones transiten por ese camino de convertirse en periodistas con capacidad para interpretar la realidad y hacérsela comprender a los receptores que al fin y al cabo es hablar del periodismo de toda la vida'.
Y luego hay otros temas menores que están vinculados también al cambio climático o que están dentro de ese gran paraguas como cambio global. Ahí está la pérdida de biodiversidad, todos los problemas de contaminación, todos los problemas de sobre población y sobreexplotación de recursos. Hay una serie de cuestiones, pero sin duda el gran tema mediático ahora mismo es el cambio climático.
¿CÓMO EXPLICARLE A LA POBLACIÓN SOBRE FENÓMENOS QUE ESTÁN DENTRO DEL TEMA DE CAMBIO CLIMÁTICO, COMO ESTE DE LA PRODUCCIÓN DE GASES DE EFECTOS INVERNADERO?
Es explicarles que hemos desarrollado un sistema productivo, desarrollo que se ha basado en la quema de combustibles fósiles y hemos avanzado y desarrollado nuestra industria y nuestra calidad de vida reposa fundamentalmente en la generación de energía, de petróleo, de gas y generamos tal cantidad de gases contaminantes a la atmósfera, que hemos sido capaces de cambiar la composición química de la atmósfera; que el aire que respiraba Julio César en Roma, no es el mismo que respiramos nosotros.
El aire que respiramos ahora tiene otra composición; tiene anhidrido carbónico; tiene otra serie de gases contaminantes. Hemos producido tal cantidad de gases que hemos sido capaces de modificar a escala planetaria la composición química de la atmósfera y provocar este fenómeno del calentamiento global. Claro, a una persona que no es especialista, decirle que la temperatura del planeta va a subir un grado; parece algo intrascendente.
SE PERCIBE EN LA OPINIÓN PÚBLICA QUE HAY UNA RELACIÓN DE LOS PROBLEMAS COTIDIANOS CON LA REALIDAD AMBIENTAL. CUANDO SE HACE UN BALANCE DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS EN MATERIA AMBIENTAL, RESULTA QUE CADA VEZ QUE HAY UN PROBLEMA ESPECÍFICO SE PEGA EN EL TEMA AMBIENTAL Y LA GENTE SE PREOCUPA. ¿CÓMO LOGRAR QUE LA POBLACIÓN HAGA ESA TRANSICIÓN O TENGA CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES?
Claro es exacto como lo estás explicando tú. Lo que falta es conectar una cosa con la otra. Es decir, cuando la gente se inquieta por una crisis o porque hay desempleo, no establece el vínculo que hay entre ese problema y todo el problema ambiental. Desconoce que posiblemente estemos consumiendo o destruyendo los recursos naturales.
Tenemos que llegar a que la población considere este problema no solo importante; creo que ha llegado el punto de considerar como importante, no solamente que se preocupe.
VEAMOS TÉCNICAMENTE EL PERIODISMO AMBIENTAL. ¿CÓMO SE PERFILA FRENTE A LA APARICIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS? UN TIPO DE PERIODISMO QUE NECESITA TANTA EXPLICACIÓN, ¿CÓMO PUEDE ENTRAR Y TENER ESPACIOS EN LAS REDES SOCIALES?
Claro, es una paradoja; las redes sociales son muy inmediatas. Por esa razón, difícilmente puede profundizar esas inmediaciones. General a veces mucho ruido, más que información, polémica… mucho ruido; pero son muy valiosas. Yo las comparo con un sismógrafo. Son como millones de organizaciones repartidas por el planeta, hace de multiplicar un pequeño movimiento, amplificarlo y hacerlo visible al resto de la población. Pero a partir de esa posibilidad, hace falta que alguien nos interpreta qué está corriendo.
Las redes sociales, sobre todo por esa inmediatez y brevedad en el tratamiento de todas las cosas, quizás no sean las mejores herramientas; porque este tipo de cuestiones necesita cierto reposo, cierta profundidad, volver a la esencia del periodismo; de cualquier periodismo. ‘Déjame un momento que piense, que consulte con varias fuentes; que tenga tiempo para escribir eso de una manera que pueda ser comprensible, lo mejor posible'.
Entonces, las redes sociales sirven para unas cosas, pero el periodismo tradicional, sirve para complementar. Pero posiblemente la inmediatez que los medios tradicionales no tenemos, se compensa en gran medida por su capacidad de análisis.
La gente ya no necesita que seamos los primeros en contar algo; porque llevamos en el bolsillo un teléfono móvil para estar dando información en tiempo real de lo que ocurre en todo el mundo; lo de la exclusiva casi no tiene sentido. Lo que está pidiendo es que le expliquemos lo que ocurre. Pero necesita que alguien diga qué sentido tiene, que tiene que ver con su vida.
¿CÓMO SE PERCIBE EL DESARROLLO DEL PERIODISMO AMBIENTAL EN FUNCIÓN DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES? ESTO TIENE QUE VER CON EL DESEMPEÑO DE LOS QUE ENTRAN AHORA EN LA PROFESIÓN Y EL TRABAJO CON EL TEMA DEL AMBIENTE.
Como estamos en un momento de transición del oficio en que hay gran debate sobre nuevos modelos y cuáles son los más rentables, porque hay que ver también cómo se adecúa este oficio y cómo los medios se van adaptando a las herramientas, creo que los periodismos especializados van a ser uno de los territorios más interesante en esta nueva etapa. La gente ya tiene herramientas en su bolsillo que le permite estar conectada de lo que está ocurriendo en el planeta en tiempo real.
Creo que va a ser importante que las nuevas generaciones transiten por ese camino de convertirse en periodistas con capacidad para interpretar la realidad y hacérsela comprender a los receptores que al fin y al cabo es hablar del periodismo de toda la vida.
Dice una periodista Rosa María Kalaf que los medios creemos que estamos informados; pero en realidad estamos entretenidos. Son dos cosas distintas. Estamos todo el día allí conspirando, viendo la fotografía y todo; pero ¿realmente estamos comprendiendo lo que está ocurriendo? Y eso le va a otorgar mucho valor al periodismo.
UNA VIDA DEDICADA A LA INFORMACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
JOSÉ MARÍA MONTERO
Se formó originalmente en esta profesión con una licenciatura en Ciencias de la información por la Universidad Complutense de Madrid. Se especializó luego en información científica y ambiental.
Inicia su carrera profesional en los diarios Nueva Andalucía y el Correo de Andalucía en la sección semanal de medio ambiente, actualmente es el director de ‘Espacio Protegido', informativo semanal sobre medio ambiental y ‘Tierra Mar' en el canal Sur Andalucía.
En toda su carrera ha firmado más de 2.500 informes sobre el Medio Ambiente y centenares de reportajes en prensa diaria, regional y nacional. Ha dirigido más de 1.600 reportajes sobre estos temas y fue director y guionista de documentales rodados en España, Iberoamérica, Asia, África y Oceanía.
Autor del blog ‘El gato de Jazmín' y de media docena de libros de divulgación científica y ambiental tales como: El medio de los Medios (Teoría y práctica del periodismo ambiental), Visita los Espacios Naturales de Andalucía, Crónicas en verde 10 años, entre otros.
Ha recibido más de 20 galardones relacionados con su labor profesional, entre ellos El Premio Andalucía de Medio Ambiente (1996), el Premio Nacional de Medio Ambiente (2004) el premio Nacional de Periodismo y Desarrollo Sostenible (2001, 2002 y 2004), premio a la Mejor Película de Naturaleza Española en el Festival Internacional de Televisión y Naturaleza (Telenatura 2005).