'Afrodescendientes desde nuestras letras', un rescate literario y cultural

Actualizado
  • 27/05/2021 00:00
Creado
  • 27/05/2021 00:00
La Red de Jóvenes Afropanameños busca destacar aquellos actores de la cultura afro en Panamá que forjaron, a través de sus plumas, un legado de historia e identidad enraizado en la nación

Mucho se habla en mayo acerca de la identidad afro en Panamá y es entonces cuando las carteleras culturales se inundan de talleres y actividades sociales para remarcar su valor.

La Red de Jóvenes Afropanameños cuenta con 40 miembros y más de 30 embajadores en el país.

Sin embargo, la lucha de esta comunidad se mantiene viva contra la discriminación social y la invisibilización de sus necesidades, según explican desde la Red de Jóvenes Afropanameños, un espacio que llevará a cabo el conversatorio 'Afrodescendencia desde nuestras letras', con el interés de propiciar un diálogo para conocer a diversos actores que promovieron la cultura afro en Panamá, y su importancia en el desarrollo educativo.

El evento se llevará a cabo de forma virtual a través de las redes sociales de la librería El Hombre de la Mancha (@libreriaelhombredelamancha) y de la Red de Jóvenes Afropanameños (@juventudafropanama) hoy a las 5:00 p.m. “Estaremos tocando temas que nos apasionan y que nos llenan, como la literatura afro, de la cual no se habla mucho en el país y hemos olvidado tanto a quienes escribieron como a nuestra sociedad antes de la digitalización”, comentó a La Estrella de Panamá, Nina Ottey, fiscal de la red juvenil y miembro de su junta directiva.

Ottey liderará el conversatorio junto a Marinés Tapiero de forma presencial en la sede de la librería en el centro comercial Multiplaza, donde los asistentes podrán participar en un aforo limitado.

Para Ottey, el momento es oportuno para llevar a la mesa de discusión la inclusión de los jóvenes afropanameños en la toma de decisiones en materia de políticas públicas.

Desde 2018, cuando la organización fue fundada, su equipo ha crecido a unos 40 miembros, más de 30 embajadores y una sede oficial en la ciudad capital, junto con dos capítulos en las provincias de Coclé y Colón.

“Somos una organización que abre sus puertas a la juventud afropanameña desde los 16 a los 35 años; esta extensión se debe al estado de vulnerabilidad que sufre la población afro y nos encargamos de apoyar su crecimiento, desarrollo e inserción sociolaboral”, explicó.

La misión de la red se basa en el “fortalecimiento de los espacios de integración intergeneracional” para la promoción de diálogos y acciones frente a las luchas sociales de los afrodescendientes. “Durante el conversatorio mencionaremos los aportes que han realizado autores afropanameños, como Joaquín Beleño, cuya obra Gamboa Road Gang se lee muy poco en los colegios y mucho menos fuera de estos.

Beleño fue tres veces ganador del Premio de Literatura Ricardo Miró, y fue uno de los exponentes del realismo literario en Latinoamérica. Ahora, incluso los adultos desconocen, señaló Ottey, “nuestro objetivo es dar a conocer libros que se han escrito sobre temas poblacionales en el género de novela, cuento o ensayo y que ayudan a fortalecer el legado afro, además de dar una plataforma para destacar la importancia de diversificar la lectura en Panamá”.

Según Ottey, el crecimiento de la comunidad afro ha creado “una oportunidad para volver a desenterrar nuestra historia”, siendo impulsados por autores afrodescendientes de otros países que han expuesto sus historias, experiencias y visiones en el papel. “Ellos hablan sobre la realidad que viven los afroamericanos y afrodescendientes más allá de nuestras fronteras; al leerlos, nos ayudan a empatizar profundamente”, anotó, “además, para los jóvenes es una fuente de conocimiento, ya que conocen términos con los que antes no estaban familiarizados y se forman una opinión con mayor criterio acerca de su entorno”.

Entre la lista de autores destacados de la cultura afropanameña se encuentra el escritor panameño George Westerman, cuya obra Los inmigrantes antillanos en Panamá (1979) mostró el aporte de los afroantillanos, desde su llegada al istmo hasta los retos que enfrentaron.

De igual forma se nombra al escritor y catedrático Porfirio Sánchez, quien ganó el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró 2012 en el género ensayo con el estudio 'Presencia africana en el habla del panameño' y la historiadora Marixa Lasso, quien aportó a la cultura afro con su libro Erased: The Untold Story of the Panam|a Canal (2019) sobre poblaciones que fueron borradas durante la construcción del Canal de Panamá, muchas de las cuales eran coloniales y afropanameñas.

Inclusión y diversificación

Muchas veces a Ottey le han preguntado, “¿Por qué se celebra el Mes de la Etnia Negra?”, y para la activista de de derechos humanos es una pregunta que lacera un poco más cada vez.

“Las personas no entienden por qué celebramos estas fechas importantes y nuestra ascendencia afro, lo que significa que la invisibilización de nuestra población es aún mayor de lo que pensamos”, apuntó, “por esto consideramos que a través de la lectura y las actividades concienciadoras estamos llenando vacíos que la educación y la sociedad no han podido”.

“Debemos comenzar a escribir nuestras propias experiencias e historias, como parte de un pueblo negro”, señaló, “nuestra cultura se rige mucho por la oralidad, pero es necesario dejar nuestro legado en papel para que pueda ser recordado y enseñado a las nuevas generaciones”.

Por otro lado, Ottey comentó su alegría ante la inclusión de un programa complementario de la cultura afro en el currículum estudiantil nacional en 2021. “Me gustaría que se celebrara todo el año la cultura afro en lecturas obligatorias que incluyan libros de autores afropanameños, que sea un orgullo nacional, que los profesores de español tomen las riendas en sus aulas e inspiren a los jóvenes”, enfatizó Ottey.

La Red de Jóvenes Afropanameños no solo se ha enfocado en realizar actividades para sus miembros, sino para toda la población. “Estamos haciendo un rescate cultural, atreviéndonos a realizar una serie de talleres y conversatorios que recorran temas como el aporte de la mujer afrodescendiente en Panamá, los lugares históricos e importantes para la nación de ocupación afropanameña, el origen de telas africanas, su significado y su uso en Panamá, entre otros”, mencionó.

En medio de la pandemia la Red se mantuvo activa, llevando a cabo reuniones virtuales y educativas sobre leyes de protección para la comunidad afrodescendiente y los grupos de minorías sociales en Panamá, el efecto del racismo y discriminación en la sociedad joven, y la importancia de la libertad de expresión cultural. “A través de canciones, poemas y diálogos logramos reunir a una gran cantidad de jóvenes e invitarlos a reflexionar sobre cómo ven el futuro de los afropanameños en 20 años”, señaló Ottey, “entonces ellos serán los que lleven la luz a otros”.

El racismo y la mujer

Más allá de educar a la juventud panameña, Ottey destacó que uno de los brazos sociales de la organización es apoyar la lucha contra el racismo hacia mujeres afrodescendientes.

Según el informe 'Situación de las mujeres afropanameñas' (2020) realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu): “las mujeres afrodescendientes enfrentan una serie de obstáculos y desigualdades que les impiden alcanzar su desarrollo humano, aprovechar todo su potencial y capacidades para vivir una vida digna”.

Esto encierra a más de un cuarto de la población del país, según el informe oficial. Para Ottey, el trabajo de la organización se expande a la educación sobre el activismo de derechos humanos: “Ser activista es dejar una huella positiva o un legado en la sociedad para que las cosas cambien para hoy y las generaciones de relevo. Creo que las cosas pueden cambiar, mejorar y prosperar para el país si todos aportamos”.

“Somos una generación que quiere aportar, estamos preparados y dispuestos para luchar por la igualdad de oportunidades aunque pasen décadas”, concluyó.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus