Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 16/08/2023 00:00

Por primera vez, artistas independientes y prestigiosas compañías como la Fundación CÍA. Gramo Danse son parte del elenco que presentará sus piezas de manera presencial en el Encuentro Nacional de Danza 2023.
Jonathan Valdivieso presentará una 'Cita a ciegas con una luciérnaga' este jueves 17 de agosto en Blackbox. Esta pieza es el resultado de un estudio de la correlación entre el sonido, imágenes y movimiento, utilizando diferentes tecnologías que permiten entrelazar estos elementos.
“La música y el sonido forman parte de mi árbol genealógico, pero las circunstancias de la vida me llevaron a desarrollar la danza. Hasta hace poco encontré el espacio para desarrollar la música como disciplina y lo hago incorporando el conocimiento de la danza”, explica Valdivieso a La Estrella de Panamá.
Valdivieso agrega que “toda forma de arte está íntimamente entrelazada. [Es por ello] que a través de los avances tecnológicos se pueden generar experiencias que sumergen tanto al intérprete como a la audiencia”.

El artista resalta que existe un ente sonoro con el que interactúa en tiempo real como parte de la dramaturgia, este ente eventualmente evoluciona al plano visual a través de la luz y los colores.
'Cita a ciegas con una luciérnaga' es una reflexión sobre el control, la distracción, y cómo el lenguaje que hemos desarrollado como humanos juega un gran papel y cómo interactúa con nuestro entorno, puntualiza Valdivieso.
Otra artista que estará presente en el Encuentro Nacional de Danza es Carolina Figueiredo con su obra transdisciplinar 'PAPIE'. “La obra utiliza disciplinas múltiples como la instalación de papeles, de allí el nombre, el videoarte, la música, la danza contemporánea y el performance de escritura”, detalla a este medio Figueiredo.
'PAPIE' es un “viaje que empieza desde lo poético del movimiento en una instalación de papeles que multiplica cuerpos, sombras, destellos y ondas sonoras, hasta guiar al público por medio del error a cuestionamientos actuales y múltiples, en que la palabra escrita se vuelve presente y el cuerpo juega con ser visible y desaparecer. Un péndulo donde el arte viaja entre lo poético y lo mundano –hablando de su propio desacierto– como excusa para devolvernos al presente más despiertos y más conscientes”.

La obra, que será presentada el 19 de agosto, a las 7:30 p.m. en el teatro Anita Villalaz, tendrá música del artista sonoro alemán Lutz Gallmeister y la producción de Dactya Silva.
Un colectivo que ha dicho presente es La Tribu Performance con 'Tight'. En esta se funde la suspensión horizontal y el sonido en vivo creado a través de sensores; se explora el momento vivo del ahora, cómo se percibe el apego y desapego hacia otra persona, y cómo suena o no suena un movimiento, explica Eleonora Dall'Asta, una de las artistas que presentará el performance.
“Tight' contiene en su definición significados como denso, compacto, estrecho, apretado. A veces cuando estamos muy cerca de algo durante mucho tiempo, ese algo se vuelve familiar y nos acostumbramos a esa anormalidad”, añade Dall'Asta.
Eleonora Dall'Asta estará junto a Ana María Suárez presentando 'Tight' el martes 29 de agosto en Blackbox. “Nosotras siempre trabajamos suspendidas en el aire y en este caso estamos trabajando una suspensión que es horizontal y en el piso. Son dos personas que están unidas por una cuerda casi todo el tiempo. Imagínate cómo sería. Cada vez que te mueves, la otra persona también se ve afectada por lo que haces, lo quieras o no. Entonces eso crea un situación de apego y desapego, ya que al fin y al cabo te acostumbras a vivir en una situación inverosímil y lo que suceda en esta relación se vuelve parte de ti”, apunta la artista a 'La Decana'.

Un prestigioso colectivo que también estará presente es Compañía de Danza Contemporánea (COCO) con '55'. Ida María, bailarina y gerente de mercadeo de la compañía indica que '55' es una metáfora “a nuestra constante búsqueda de identidad, a reencontrarnos con aquello que nos hace sentir panameños, seres humanos. Los ritmos, la música, la herencia cultural, el territorio –punto de encuentro de naciones–, la expresión de los cuerpos, la alegría y las penas. Una torre de Babel. Un conjunto cuyo total es mayor a la suma de sus miembros. Una búsqueda que más que respuestas, conduce a nuevas interrogantes”.
La gerente agrega que '55' hace referencia específica al tiempo en la mayoría de la pieza: 55 pulsaciones por minuto. La obra busca demostrar la precisión y calidad de movimiento de los artistas y cómo se intersectan en el espacio escénico. El sonido constante del metrónomo abre la puerta a una sensación hipnótica, a un estado de conciencia que nos permite sentir las experiencias que habitan los cuerpos de los artistas en escena. La pieza sorprende además con contrastes musicales y ritmos propios de Panamá, sostiene.
La pieza '55' será presentada el 19 de agosto en Blackbox.
La Fundación Gramo Danse también llevará una pieza. 'HRS' es una “cautivadora obra de danza contemporánea, creada por Andrea González, que explora el tema universal de la espera y los profundos sentimientos que surgen mientras aguardamos momentos cruciales y cotidianos en la vida”, resalta el coreógrafo Moisés García B., director artístico de CÍA. Gramo Danse.
García agrega que “por medio del lenguaje de movimiento, la coreografía y la música, la obra nos lleva a la experiencia emocional de la espera y nos invita a reflexionar sobre la naturaleza efímera del tiempo y las conexiones humanas. La escenografía es un espacio minimalista con sillas dispersas en el escenario, en cada momento representando a un individuo en su travesía de espera, con sus movimientos fluidos, intentando capturar la gama de emociones que la espera evoca: anticipación, ansiedad, paciencia y esperanza”.
A medida que 'HRS' avanza, los intérpretes Andrea González y Yilson Cabrera se conectan entre sí a través de gestos de complicidad, apoyo y empatía, creando vínculos invisibles entre los que comparten el estado de espera, añade García.
La obra, que será expuesta el 27 de agosto en el teatro Anita Villalaz, es una “narrativa que profundiza en los momentos de interiorización de los personajes de este dúo, mostrando cómo la espera puede ser tanto un acto de resistencia como una rendición a la vulnerabilidad. 'HRS' encapsula la complejidad de la espera y nos invita a la introspección en la experiencia propia de la espera, la belleza en la tensión emocional, la conexión y la transformación para de pronto darle un significado incluso a esos momentos aparentemente estáticos en la vida”, concluye.
Renán Fernández, coordinador del Encuentro Nacional de Danza del Ministerio de Cultura, destaca que por primera vez se expondrán todas las piezas de manera presencial, ya que antes algunas se hacían de manera virtual.
“Además, por primera vez, cuatro espectáculos se estarán presentando en Blackbox, de la Fundación Espacio Creativo, lo que descentraliza el encuentro de los espacios convencionales del Ministerio de Cultura. Esto incluye los talleres que tendrán sede en Santiago Mall, Veraguas; en Xielo, de la Fundación Gramo Danse en Parque Lefevre; en la Facultad de Bellas Artes de La Universidad de Panamá, etc”, destaca.