Cuando los hijos retornan al hogar

Economía y separación de pareja son las razones principales. 

Cada vez más hijos adultos vuelven a vivir a casa de los padres, esto, según un informe publicado en el 2010 del Pew Research Center, (Centro de investigaciones Pew, EU).

En el 2008, 49 millones de estadounidenses, o 16,1 % de la población total de Estados Unidos, vivía en una casa de familia que contenía al menos dos generaciones de adultos, 2,6 millones más que el año anterior, señala el informe.

El psicólogo Francisco Rodríguez coincide con estos resultados que indican que la cifra cada año aumenta, aunque en Panamá el número no es tan elevado.

‘En Panamá hay una significativa cantidad de hijos e hijas que una vez que salen del hogar, por razones diversas regresan, esto trae secuelas que afectan la sana convivencia familiar', indicó Rodríguez.

FASE DEL DESPRENDIMIENTO

‘El ciclo vital de la familia está compuesto por diversas fases. Cuando los descendientes salen del hogar se denomina fase del desprendimiento y cada familia lo va a manejar dependiendo del grado de funcionalidad o disfuncionalidad, que haya desarrollado', explicó Mercedes Ruíz, psicóloga clínica y terapeuta familiar.

La profesional agregó que cada fase tiene un proceso complejo. ‘Hay cambios, crisis luego se estabiliza y adapta y así se pasa a la fase siguiente'.

Cuando los hijos e hijas regresan al hogar de los padres, se altera este ciclo vital familiar. ‘Hay un retroceso y esto trae serias consecuencias, pues ya en el hogar se vivía de manera organizada y diferente', dijo Ruíz.

Dependiendo de las razones por las que regresan, ‘se pueden crear conflictos que afecten emocional y físicamente o puede ser un proceso sólo de re-adaptación', agregó.

RE-ORGANIZACIÓN O RETORNO CONFLICTIVO

‘De hecho, si salen por estudios y en el trayecto no se casan, sus padres lo están esperando de vuelta, lo que indica que sólo será un periodo de re-organización', manifestó Ruíz.

No así un regreso por separación. ‘Regresar por divorcio es el retorno más disfuncional, la persona no debería regresar a su familia de origen y si lo hace debe ser por corto tiempo', afirma Ruíz, miembro del Instituto Panameño de Terapia Familiar y de Parejas. Agregó que ‘al regresar compromete la estabilidad emocional del resto de la familia'.

La profesional coincide con Rodríguez quien asegura que ‘los retornos por separación o por economía son los más conflictivos y frecuentes'.

‘Quien regresa puede ir con problemas como baja autoestima, frustración, sentido de culpabilidad, lo que repercutirá en el resto de la familia y puede haber conflictos, heridas, malos tratos, entre otros factores que intervienen en relaciones no sanas', explicó Rodríguez.

MEDIDAS SALUDABLES

Cual sea la causa por la que los hijos e hijas retornan, los padres deben buscar la manera de establecer normas claras.

‘Los progenitores deben estar conscientes del estado emocional de su hijo o hija para ayudarlo sin eximirlo de responsabilidades y reglas en el hogar'.

Además, ‘como punto de partida, debe existir respeto entre todos y muy importante, el diálogo franco entre los padres y quien regresa', apuntó Rodríguez.

Los profesionales señalan que aunque el regreso sea por el factor economía ‘se debe establecer reglas en este aspecto'.

‘Es un momento difícil, y papá y mamá no deben ser un peso más, sin embargo sí deben poner límites y estimularnos a retornar a la vida independiente', dijo Rodríguez.

Una vez los hijos e hijas adquieren independencia, ‘el retorno debe ser por un tiempo establecido entre ambas partes y no indefinido o permanente', señaló Ruíz.

Por su parte Vicente Martínez, doctor en psicología social y sociología asegura que ‘regularmente cuando regresan no pueden mantener el ritmo de rigidez que tienen los padres y optan por buscar nuevamente su independencia'.

==========

‘Las condiciones no son las mismas en el hogar. Volver a vivir con tus pdres muchas veces se hace difícil'

VICENTE MARTÍNEZ

SOCIÓLOGO

Lo Nuevo