MINSA diseña acciones para la reducción de la desnutrición

A través de los años el Ministerio de Salud (MINSA) ha diseñado acciones pertinentes para lograr una reducción de las cifras registradas...

A través de los años el Ministerio de Salud (MINSA) ha diseñado acciones pertinentes para lograr una reducción de las cifras registradas de desnutrición, dichos programas han logrado que los niveles de desnutrición en los últimos 10 años haya reflejado una disminución significativa, en 1997 se registró un 18.8%, en 2003 hubo un descenso de 16.5% , un 12.4% en 2008 y en el 2012 fue de 6.8%.

Cabe aclarar que los boletines estadísticos del MINSA no miden si hay aumento o disminución de la desnutrición, sino que mide la frecuencia de la atención de pacientes con desnutrición moderada y severa que acuden a las diferentes instalaciones regentadas por esta entidad.

El MINSA está desarrollando acciones para la erradicación de la desnutrición a través de sus diferentes programas que detallamos a continuación.

Estrategia de extensión de cobertura: la cual consiste en la provisión de una cartera priorizada de servicios a través del paquete de atención integral de servicios de salud reforzado con un componente nutricional y el programa de salud para poblaciones vulnerables.

· Programa de Alimentación Complementaria: Con el cual se brinda alimentación nutricional complementaria a todos los niños con grado de desnutrición moderada o severa a aquellos en riesgo nutricional en todas las regiones de salud del país a nivel nacional. La alimentación se hace a través de las instalaciones de la red fija de salud y también mediante los equipos itinerantes contratados para la provisión del paquete de atención integral de servicios de salud reforzados con AIN-C (PAISS+N mediante el programa de salud para poblaciones vulnerables.

· Igualmente, se ha ampliado la cobertura de los programas de atención integral de paquetes de salud reforzado con un componente nutricional y el programa de salud para poblaciones vulnerables. La idea es llegar a las comunidades identificadas con el mayor registro de desnutrición.

· Se ha implementado el programa de lactancia materna exclusiva, introducción adecuada de los alimentos a partir de los 6 meses, control de crecimiento y desarrollo, provisión de alimentos complementarios, suplementos de micronutrientes (vitamina A e hierro).

· Funcionarios integrados por médicos generales, enfermeras, nutricionistas, un técnico de salud ambiental visitan periódicamente las comunidades apartadas para garantizar la atención básica de salud, elevar el esquema de vacunación y los controles prenatales.

· En las comunidades indígenas se brinda atención nutricional complementaria a todos los niños con grado de desnutrición moderada y severa y aquellos en riesgo nutricional. Este alimento contiene 8 vitaminas esenciales y 5 minerales que incluye hierro aminoquelado de mayor absorción.

· Este año se realizaron controles de salud a todos los menores de 5 años, haciendo énfasis en la atención de los niños menores de 24 meses, edad en la que puede ser reversible el efecto de la desnutrición. Asimismo, se brinda consejería alimentaria y nutricional a madres de menores de 24 meses y embarazadas.

Lo Nuevo