Cuando la memoria se desvanece

  • 17/09/2015 02:00
La enfermedad de Alzheimer afecta tanto a los pacientes como a sus seres queridos. Una condición neurodegenerativa que debemos conocer

Ella dejaba el grifo abierto, la hornilla de la estufa encendida o cuando no encontraba algo que había dejado en un sitio, decía que alguien le había cogido sus cosas.

Esas fueron algunas de las primeras señales que reconoce la Hermana Luz Marina Vásquez (Hermana Lucy), coordinadora del grupo de autoayuda Santa Eduviges (para familiares cuidadores de personas que padecen de Alzheimer u otro tipo de demencia).

‘Recordaba mucho su infancia o hacía la misma pregunta varias veces', recuerda Vásquez. ‘Pero la llevé al médico porque me enteré que ella se iba al supermercado y no sabía para qué o que metía sus recetas en el seguro social y se tomaba los medicamentos sin saber para qué eran'.

Así se inicia la enfermedad de Alzheimer en muchos pacientes, con pequeños descuidos que poco a poco van aumentando en frecuencia y seriedad. A la larga, los pacientes con Alzheimer no solo olvidan nombres y citas, sino que a la larga se desorientan, pierden la capacidad de razonar o tomar decisiones, experimentan cambios de personalidad y llegan a olvidar hasta las actividades rutinarias, como cocinar, bañarse y vestirse.

DIAGNÓSTICO

Al presentarse las señales tempranas, el diagnóstico lo puede hacer un psiquiatra, neurólogo, geriatra o internista.

‘Es un diagnóstico clínico, pero nos apoyamos con la resonancia magnética, sobretodo buscando otras causas', indica el doctor Diógenes Arjona, Presidente de la Asociación Panameña de Geriatría. ‘En esta se pueden descubrir otras enfermedades. Por ejemplo, que existe un tumor y se cree que es Alzheimer'.

El especialista indica que además se realizan exámenes de vitamina B12, porque los niveles bajos pueden causar pérdida de memoria, y se revisa la glándula tiroides, puesto que el hipotiroidismo ‘se confunde con síntomas de envejecimiento' relacionados a la memoria, una condición que puede tratarse.

Agrega que hay dos edades promedio de diagnóstico, alrededor de los setenta y después de los ochenta años.

‘En la primera, la pérdida de memoria se identifica como Alzheimer y en la segunda, como demencia senil', indica.

¿CÓMO SE DESARROLLA?

Aunque no se tiene un entendimiento claro de qué lo causa, los expertos consideran que es una combinación de genética, estilo de vida y factores ambientales que afectan al cerebro a la larga.

‘Está demostrado que el ejercicio, la buena alimentación y el uso de la memoria pueden prevenir o atrasar la llegada de la enfermedad', señala Arjona.

La enfermedad va deteriorando y matando las neuronas, lo que causa que el cerebro se vaya achicando.

Al examinar un cerebro con Alzheimer bajo el microscopio, se encuentran dos tipos de anomalías típicas, según el sitio web de Mayo Clinic :

Placas en la parte de afuera de las neuronas, producto de la acumulación de la proteína beta-amiloide.

‘La proteína pasa por unos túbulos de las neuronas y, en cantidades adecuadas, genera energía', explica Arjona. ‘Pero en grandes cantidades... la neurona empieza a degenerarse y morir'.

Marañas dentro de las neuronas, producto de la proteína tau, que es responsable por el funcionamiento normal del sistema de transporte de nutrientes en el cerebro.

La falla en el sistema de transporte también está implicada en el deterioro y la muerte de neuronas.

Aunque actualmente no existen tratamientos que detengan el progreso de la enfermedad, ciertos medicamentos ayudan a retrasar la rapidez con que se desarrolla.

PREVENCIÓN

Dado que no existe una cura, para Arjona es esencial llevar un estilo de vida saludable, pues se ha comprobado científicamente que esto puede ayudar a prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad.

El doctor apoya esto en un reciente estudio que se condujo con medio millón de personas en Escocia, en el cual hallaron que aquellos que desarrollaban la enfermedad a edades más tempranas que el promedio, usualmente sufrían de comorbilidades (es decir, un trastorno que acompaña a una enfermedad primaria). En la mayoría de casos se trataba de enfermedad vascular.

‘Por esto, hay que prestarle atención al paciente hipertenso, al diabético o al que tiene el colesterol alto', sostiene y recomienda a la población general llevar una dieta saludable, hacer actividad física regular, mantener un peso apropiado y no fumar.

APOYO FAMILIAR

Desde el 2011, la Hermana Lucy coordina el grupo de autoayuda Santa Eduviges, que hace reuniones el primer viernes de cada mes con los familiares cuidadores de pacientes con Alzheimer.

En las reuniones participan distintos especialistas, como geriatras, psicólogos o fisioterapeutas y dentro de cada una se discute un tema relacionado a la atención del familiar afectado.

‘El enfoque es darle calidad de vida al enfermo y a la vez que esa calidad de vida nos ayude a llevar una vida relativamente relajada, sin estrés. Buscando el equilibrio', dice Vásquez.

Para la Hermana, algunos de los desafíos más grandes que enfrentan las familias incluyen la aceptación de la enfermedad y el hecho de que hay que desaprender lo que se conocía del familiar y volverlo a conocer en su nuevo estado.

‘La actitud de la paciencia es primordial y el amor', destaca. ‘Usted vive el duelo todos los días porque ve día con día cómo se va deteriorando la persona'.

Pero enfatiza también que el estímulo del familiar afectado es importante.

‘Yo a mi mamá le estimulo la parte motriz, hago que camine'.

Por otro lado, recuerda a los familiares cuidadores que también hagan tiempo para cuidar de sí mismos y descansar.

‘Es una enfermedad demasiado desgastante y si no nos prestamos atención a nosotros mismos podemos enfermarnos'.

Para conocer más sobre el grupo Santa Eduviges, FETV Canal 5 estará transmitiendo un reportaje al respecto mañana a las 8 p.m.

==========

‘Está demostrado que el ejercicio, la buena alimentación y el uso de la memoria pueden prevenir o atrasar la llegada de la enfermedad'

DR. DIÓGENES ARJONA

Lo Nuevo