Salud mental en Panamá: entre avances y retos

Actualizado
  • 08/10/2020 00:00
Creado
  • 08/10/2020 00:00
Este 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. En la actualidad, la inversión del Minsa dedicada al área es aproximadamente de un 3%. La OPS ya ha hecho un llamado a los países de la región para que amplíen su presupuesto a un mínimo de 6%

En América Latina, entre el 1% y el 5% del presupuesto sanitario se destina a salud mental, y de este, más del 50% se gasta en hospitales psiquiátricos, según un diagnóstico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de 2016.

De acuerdo con un reporte (2006) sobre el Sistema de Salud Mental en Panamá, realizado por la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el presupuesto del Ministerio de Salud (Minsa) dedicado a la salud mental, es aproximadamente un 3%.

El año pasado, la OPS instó a los países de la región a incrementar el presupuesto destinado a salud mental, y asignar dichos recursos a intervenciones de costo eficacia más comprobada.

La misma organización, en un informe de 2018 sobre 'La carga de los trastornos mentales en la región de las Américas' señala que los países deben “aumentar el nivel de financiamiento actual para satisfacer las necesidades de las personas con trastornos mentales” debido a que “las brechas de financiamiento para la salud mental oscilan entre 3 veces la inversión actual en los países de ingresos altos y 435 veces la inversión en los países de ingresos más bajos en la región”.

De igual manera, la OMS junto con la United for Global Mental Health y la Federación Mundial de Salud Mental, piden que se amplíe considerablemente la inversión en salud mental para impulsar la acción pública en todo el mundo.

Panorama local

El jefe de la Dirección General de Salud Mental del Minsa, José Calderón, asegura que en Panamá “hace mucho tiempo que no se potencia el presupuesto específico para salud mental”.

De hecho, comenta que este presupuesto está inmerso en todo el coste de salud. “No existe una fórmula para segmentarlo. Es parte de todo el programa y del Departamento de Atención Integral a la Población”.

Calderón considera que hace falta acrecentar la inversión, pero no necesariamente en el renglón de atención, sino en la promoción y prevención. “Para ello es necesario el trabajo en conjunto de todas las instituciones y organizaciones para que se aborde el problema de salud mental desde distintas aristas, no solo desde el punto de vista sanitario”, dice.

En ese contexto, subraya que el presupuesto en este área debe diversificarse a nivel primario o pre-primario. “Es decir, que antes de llegar al sistema hospitalario se debe cuidar y preservar la salud mental. Hace falta mucha difusión y promoción”.

Calderón remarca que hasta hoy persisten muchos estigmas con respecto a la salud mental. “Aún existe mucha discriminación hacia las personas que padecen estas enfermedades. Me parece que es absurdo que actualmente las instituciones públicas y privadas exijan un certificado de salud mental para tener derecho a trabajar o estudiar. Eso significa que se está prejuiciando a un individuo con un diagnóstico de enfermedad mental por creer que no es capaz de hacer su labor o prepararse académicamente. Este tipo de prácticas deben erradicarse”.

Calderón sostiene que para suprimir de los imaginarios sociales los estigmas “hay que hablar de la salud mental como parte de nuestra cotidianidad, y entender que una afección mental es tan importante como una afección del hígado o del estómago. Poco a poco, si se continúa hablando sobre este tema se irán rompiendo esas barreras”.

Acción y transformación

El jefe de la Dirección General de Salud Mental del Minsa arguye que para avanzar es necesario apoyarse en la ley. “Hay que promocionar legislaciones avanzadas y modernas que todavía no tiene nuestro país. Pero a pesar de esto, hemos tratado de seguir progresando”.

Por otro lado, el psiquiatra afirma que el territorio nacional ha sido pionero en la atención a nivel primario con especialistas en salud mental. “No todos los países de la región tienen especialistas en salud mental en los centros de salud de las comunidades. Es cierto que aquí nos hacen falta equipos para ubicar al cuerpo de salud mental, pero tenemos una ventaja comparativa con respecto a otras naciones”.

Asimismo, manifiesta que otro de los avances en esta materia consiste en que en estos momentos se está esperando la sanción del proyecto de ley que aborda las conductas de riesgo suicida. “El mismo ya pasó al tercer debate. Dentro de la ley hay algunos elementos que se deben atender, siendo la mayor urgencia psiquiátrica que se puede encontrar. Con eso mejoraremos las estadísticas y la calidad de la atención a estas emergencias”, y agrega que también hay una iniciativa de salud mental que está esperando la sanción presidencial. “ahí se aborda este tema de manera más global”.

Con respecto al impacto de la pandemia, el médico acota que en los tres primeros meses se atendió un promedio de mil personas mensuales mediante citas virtuales.

“En este periodo el Instituto Nacional de Salud Mental (Insam) tuvo que abrir un consultorio transitorio para brindar medicación a los pacientes crónicos. Ahí se atendía a 50 personas diarias, pero nuevamente hemos vuelto a la atención regular en los distintos centros, donde cada psiquiatra recibe a 12 personas diariamente”.

Flores comenta que en lo que va del año, en la CSS han atendido a 76,000 pacientes con padecimientos relativos a la salud mental.

Por su parte, la jefa nacional del Programa de Salud Mental de la Caja del Seguro Social (CSS), Vanesa Flores, expone que este año el lema es 'Salud mental y bienestar, una prioridad global'. En ese sentido, comenta que en lo que va del año han atendido a 76,000 pacientes.

En 2019, según expone, la ansiedad y la depresión fueron los diagnósticos principales. “Ambos casos se han elevado durante la pandemia, junto con los suicidios”.

En cuanto a la inversión, la psiquiatra manifiesta que se debe impulsar la dotación de medicamentos, así como reforzar los programas de prevención, capacitación y terapias de rehabilitación.

“La OPS ya hizo el llamado para que se aumente el presupuesto de salud mental a un mínimo de 6%. Estoy de acuerdo con ello. En estos momentos, Panamá está en el 3%, pero en la región hay países con índices mucho más bajos, y otros con grandes avances como Brasil y Argentina; sin embargo, Panamá no se ha quedado atrás y ha mejorado en muchos aspectos”, reconoce.

“En el territorio nacional no tenemos manicomios y en los demás países sí, donde en muchos de estos centros se violan los derechos del paciente, y en ocasiones la familia no se compromete con el cuidado de la persona que padece la enfermedad. Esto era lo que ocurría antes aquí cuando existía el hospital psiquiátrico, donde se alojaba a más de mil personas”, precisa.

La región

Según datos de la OMS, procesados por el Banco Mundial, que contabiliza tanto el gasto público como el privado, uno de los países que más invierte en salud mental en todo el mundo es Noruega, seguido de Suiza, y como tercero se ubica Estados Unidos.

Sin embargo en la región, Argentina es uno de los países que más destina fondos para este área, seguido de Uruguay, Chile y Brasil, donde se ubican por encima del promedio de América Latina y el Caribe.

Un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento de Argentina señala que la estructura de atención pública de la salud en ese país “se concentra principalmente en aquellos que no disponen de cobertura formal y que ingresan al sistema a través de los centros de atención primaria de la salud (CAPS) y los hospitales”.

La OMS apunta que, en el caso de Perú, el 85% de las personas no accede a servicios de salud mental. Dentro del presupuesto de salud, solo el 1,5% se invierte en salud mental, mientras que el 22% se destina a las redes de atención primaria.

En Cuba, la salud mental es una prioridad. El Ministerio de Salud Pública en su Programa Nacional de Salud Mental involucra a las familias y comunidades.

La OMS destaca que en Cuba la psiquiatría se ha orientado hacia la atención primaria dentro de las comunidades y han optado por implementar estrategias de prevención. Según el último reporte de la organización, Cuba cuenta con 17 hospitales especializados en psiquiatría, y desde 1995 se establecieron servicios psiquiátricos en todos los hospitales generales y pediátricos dentro de su territorio.

Campaña

United for Global Mental Health convocó el 9 de octubre a una marcha virtual de 24 horas a favor de la salud mental, que se retransmitirá en directo con testimonios personales y las intervenciones de responsables del ámbito de la salud mental y personas influyentes de los grupos de la sociedad civil que están activos en 19 países a través de la campaña 'Speak Your Mind'.

La OMS dio a conocer que las organizaciones mundiales asociadas que dirigen y ordenan la labor en materia de salud mental están coordinando sesiones de una hora de duración, sobre temas específicos, entre ellos la salud mental, jóvenes, personas de edad y la comunidad Lgbtq+.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus