Adolescentes y enfermedades de transmisión sexual: sin registro de actualización en las entidades de salud pública de Panamá

Actualizado
  • 20/12/2022 00:00
Creado
  • 20/12/2022 00:00
Esta carencia forma parte de una de las brechas detectadas por Unicef durante los resultados presentados en el Análisis de la situación de los adolescentes de Panamá
Según una investigación del Gorgas, el 98% de los jóvenes posee un pobre conocimiento' del virus de inmunodeficiencia humano (VIH)

Los casos de adolescentes con enfermedades de transmisión sexual se encuentran invisibilizados en Panamá, ante la falta de datos en las entidades de salud pública.

En el país no se tiene información pública disponible sobre la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en la adolescencia. Específicamente, la información pública identificada en la Encuesta Nacional de Salud del Ministerio de Salud, en 2019, no permite desagregación para el rango de edad y la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, del 2014 al 2015, (Enaser), posee información desactualizada.

Así lo alertó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, conocido como Unicef, en el Análisis de la situación de los adolescentes de Panamá 2022, donde también plantea retos en materia de derecho en educación, participación, desarrollo de habilidades para el emprendimiento o empleo futuro y protección contra todas las formas de violencia.

Para brindar un panorama sobre el comportamiento del tema en la región, el organismo utilizó su estudio “Información estratégica sobre adolescentes y el VIH en América Latina y el Caribe: Informe de situación”. El Unicef señala que el 95% de los adolescentes conocen sobre enfermedades como el VIH, el 75% ha recibido información sobre el uso del condón y un 33% ha usado condón en la relación sexual más reciente. En otras palabras, a pesar de que la mayoría recibe la información, solo uno de cada tres reporta usar condón.

Unicef rescató que el 10% de las mujeres adolescentes encuestadas sostuvo que se ha realizado una prueba de VIH alguna vez en la vida y solamente el 6% se ha realizado una prueba de VIH en los últimos 12 meses y conoce el resultado.

Panorama

Margarita Castro, ginecóloga Infanto Juvenil, en su artículo “Salud sexual y adolescencia” publicado en la página de la Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología, hace una reflexión sobre la salud sexual de los adolescentes panameños.

En su escrito, Castro mencionó que según el Enaser 2014-2015, la edad promedio de inicio de vida sexual en Panamá está entre los 16 a 17 años; sin embargo, en las comarcas indígenas se encuentra por alrededor de los 15 años, y con preocupación se ve un incremento en el porcentaje de adolescentes que han iniciado vida sexual antes de los 15 años, en comparación con Enaser 2009.

La ginecóloga Infanto Juvenil explicó que otro motivo de preocupación es que a pesar de que los niveles de conocimiento sobre anticoncepción y uso del condón es bueno, hay una disminución en su uso de forma consistente, lo que los expone a riesgos.

Esto debido a que el Enaser 2014-2015 revela que sólo el 13 % y el 14% de los chicos y chicas de entre 15 y 19 años usaron protección en su última relación sexual de riesgo, frente al 79 % y el 24 %, respectivamente, registrado en el último sondeo de 2009.

Con respecto a las enfermedades de transmisión sexual, Castro sostuvo que existe poco conocimiento sobre el tema en la población adolescente certificado a través de estudios de investigación realizados en Panamá por el Instituto Gorgas (2016 y 2019), tanto a nivel universitario como en grupos escolares.

Según los investigadores: “el 98% de los jóvenes posee 'pobre conocimiento' del virus de inmunodeficiencia humano (VIH). En general, la gente joven está mal informada sobre las ITS/VIH y de sus signos y síntomas”.

A ello se suma, que, con frecuencia, el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual para los adolescentes y jóvenes sea inadecuado por diversas razones, como no saber que existen los servicios disponibles, inaccesibilidad a los mismos ya sea por: horarios limitados, costos elevados, vergüenza, culpabilidad o porque los proveedores de servicios en ocasiones están poco dispuestos a atender a esta población.

“Todo esto hace que los adolescentes eviten acudir a los consultorios, aumentando las secuelas a corto, mediano y largo plazo”, alertó la ginecóloga Infanto Juvenil.

La encuesta de Enaser 2014-2015 fue realizada por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Salud, Contraloría General de la República y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Recomendaciones

Ante este panorama nada alentador sobre los datos actualizados de adolescentes con enfermedades de transmisión sexual , Unicef en su análisis recomendó al Gobierno realizar investigaciones con enfoque de género para determinar las razones y mecanismos que inciden en el inicio temprano de los adolescentes en las relaciones sexuales en contextos de alta vulnerabilidad social.

Este contenido, dijo, debe abordar las relaciones sexuales entre pares (menores de 18 años de edad) y entre mayores y menores de 18 años de edad (delito de violación o estupro). Ambas situaciones deben pasar por la comprensión de los contextos culturales (por ejemplo, en el caso de pueblos indígenas y comarcas) para el establecimiento de acciones que reduzcan este fenómeno y establezcan medidas que garanticen la seguridad de los adolescentes.

Hizo un llamado a fortalecer el acceso a educación sexual y reproductiva, que constituye una de las principales demandas de la comunidad adolescentes, tomando en cuenta que hay un “cuello de botella” en el proceso de capacitación a docentes en las guías de educación sexual y afectiva. Mencionó que este proceso se puede reforzar entre el Ministerio de Educación, Minsa y CSS para escalar su cobertura de capacitación.

Otro punto relevante es la de generar mecanismos que faciliten el acceso a métodos anticonceptivos, que se adapten a las necesidades y particularidades de la adolescencia, las prácticas culturales propias y el contexto de vida.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus