El creador de contenidos y escritor conversa con este medio sobre la lengua y la incorporación de nuevas palabras al español. Habla un poco de su vida,...
- 24/02/2009 01:00
Por muchos años, Julio Javier Justiniani ejerció diferentes cargos dentro de la banca local, llegando a ocupar la gerencia del Banco Hipotecario de Panamá. Con esta experiencia Justiniani, desde hace dos meses, llega a la Comisión Nacional de Valores (CNV) a un puesto muy diferente, el de vicepresidente comisionado.
En medio de una complicada realidad mundial, definitivamente la actividad bursátil y financiera, que en el mundo está ocupando las primeras planas de los medios de comunicación, estará presente día a día. Aunque en Panamá no se está experimentando una situación tan grave, como en otras partes, se ha buscado la manera de fortalecer las entidades, manteniendo una buena fiscalización y de fortaleciendo las normas.
Uno de los factores puntuales para este año, es definitivamente, el incremento de las actividades bursátiles en el país.
La situación global ha provocado que los bancos sean mucho más exigentes a la hora de otorgar créditos a las empresas. Esto a su vez, se suma el hecho que muchas compañías y bancos locales mantienen líneas con bancos corresponsales extranjeros. Con esto, se puede dar una contracción en las líneas de préstamos.
La CNV debe mantener una buena regulación y fiscalización, pero tomando en cuenta una promoción del sector, a fin de que pueda crecer y beneficiar a la economía nacional.
Debe haber una regulación adecuada y óptima en donde se pueda permitir a las empresas desarrollarse y evolucionar sin mayores costos.
No podemos ir a los extremos, pues tampoco podemos ser liberales.
Estamos haciendo actualmente una revisión y para eso trabajamos en varios proyectos. Uno de ellos es la adecuación de capitales de las casas de valores, lo que definitivamente es un hecho importante. Panamá ha estado creciendo y existen muchos acuerdos que la ley permite. El marco regulatorio de la CNV permite que se realicen negociaciones con la finalidad de ir regulando de la mano con el crecimiento de la actividad.
El mundo ha cambiado drásticamente, hablando del sistema financiero, prácticamente en un abrir y cerrar de ojos, hemos visto como ha ido afectado la crisis a los mercados.
Si hay oportunidades. Muchas casas de valores están pidiendo licencias y actualmente tenemos tres en revisión.
Visualizo que va a haber una actividad mucho más dinámica este año y creo además, que se generará una cultura hacia el financiamiento a través de las bolsas. Aunado a lo anterior, dentro de nuestra misión, estaremos divulgando información útil para educar a los inversionistas.
Realmente continúo dentro del sector financiero. Quizá ninguna persona en sus cinco sentidos hubiera aceptado, a una edad muy joven y un futuro muy halagador profesionalmente, la gerencia en el Banco Hipotecario. Yo lo acepté porque era un reto y porque había que reformar la entidad o había que liquidarla.
Se hizo un poco de ingeniería financiera dentro de la institución. En ese entonces, lo que nos interesó fue el tema de la estructura financiera que es realmente parte del trabajo que hicimos.
El tema de la fiscalización y regulación es un tema que también se vivió y se desarrolló. Tuve la oportunidad de innovar muchas cosas, de implementar y de fortalecer todo el sistema regulatorio de la sociedad de préstamos para la vivienda. Todo me sirvio de base en mi formación para estar dentro de una institución cuya finalidad es la de fiscalizar y regular.
Es mucho más abarcadora mi opinión con respecto a esto y no se lo pueda responder en pocas palabras. Hace décadas se estaba desarrollando una cultura económica globalizada, eso es lo que estamos viviendo. También como una corriente económica que inicia en los años 90. En realidad viene de mucho más atrás, pero se promueve y fortalece en esa década. Asimismo en los últimos años se ha visto el desarrollo de los tratado de libre comercio.
Definitivamente las bolsas no escapan de esta corriente. La integración conlleva la necesidad de tener una mayor divulgación sobre la materia y mayores oportunidades para los inversionistas y para las empresas que cotizan dentro de las bolsas. Es una gran oportunidad.
Estamos viendo que con esta crisis económica, probablemente entremos en un proteccionismo por parte de algunos países. Ya hemos escuchado que en Estados Unidos se está empezando a hablar de protección de los mercados. Ese es un tema.
Tenemos que ver cuales son los puntos de la regulación y a la vez tomar en cuenta que cualquier apertura es positiva. Debemos además, evaluar las reacciones de los países a los cambios.
El fortalecimiento en algunos departamentos. En estos momentos estamos trabajando para la creación de un departamento de auditoría y fiscalización. Hay que hacer proyecciones de los estados financieros, incluso, he conversado sobre cómo buscar el apoyo a través de un centro de estudio económico, donde podamos ver la tendencia a nivel mundial de las diferentes industrias que se mercadea en las bolsas.
Ahora mismo, la CNV tiene un nivel profesional bastante alto y sabemos que vamos a pasar de una entidad adolescente, a una etapa adulta.
La CNV utiliza las herramientas para poder detectar cualquiera transacción sospechosa y tenemos comunicación con las instancias correspondientes. A nosotros simplemente nos toca la tarea de investigar y regularmente, a través de los sistemas electrónicos, estamos monitoreando algunas empresas sospechosas en el tema del fraude.
En estos momentos no debe faltar la Ley Orgánica, la recopilación de los artículos sobre la regulación y funcionamiento de los mercados y valores de Panamá y las opiniones de la CNV.
Durante la entrevista, Justiniani se mostró estusiasmado por los nuevos retos en el mercado bursátil panameño. Reconoció que la regulación es necesaria, pero hizo énfasis en que no se debe entorpecer el crecimiento del sector, sobre todo con un panorama tan complicado como el que se vive a nivel mundial.