RSE, más que filantropía y caridad
La Responsabilidad Social Empresarial va más allá de ayuda económica, requiere una reestructuración de procesos internos en la empresa

No basta con hacer un cheque a fin de mes para determinada obra de caridad, la responsabilidad social empresarial no es filantropía, según Teresa de Alfaro, presidenta ejecutiva de la organización Sumarse Panamá.
Muchas empresas han adoptado programas de responsabilidad social empresarial (RSE) y cumplen requerimientos sociales que muchas veces les exigen proveedores más grandes o instituciones internacionales.
Pero, ¿con qué fin se unen las empresas?, ¿lo hacen por ‘cumplir’ o por verdadera convicción?, ¿ seguir la ‘moda’?, o ¿por que ‘todo el mundo lo hace’?.
ENFOQUES
Según la definición de la norma ISO 26000, establecida para estandarizar los conceptos de la RSE, ‘es la voluntad de las organizaciones de incorporar consideraciones sociales y ambientales en su toma de decisiones, y de rendir cuentas por los impactos de dichas decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente. Esto implica un comportamiento transparente y ético que contribuya al desarrollo sostenible, cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento’.
El enfoque de la Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial es promover una nueva manera de hacer negocios, ‘que supere el modelo antiguo basado únicamente en generar utilidades’, y se eleve a crear valor económico, social y medioambiental dentro de la rentabilidad de la empresa.
Para Alfaro, la RSE debe ser adoptada voluntariamente por las empresas, no debe obligarse, ya que fracasarían los resultados que deben buscarse.
Sostenibilidad del negocio a largo plazo, con balance social, ambiental y económico, esa es la clave para de Alfaro
GRUPOS DE IMPACTO
Para INTEGRARSE, la empresa debe comprometerse no sólo con los accionistas, sino también con distintas partes interesadas o ‘stakeholders’, que afectan y que son afectados por la empresa: por ejemplo, sus propios trabajadores y familias; los proveedores y la cadena productiva; los clientes, consumidores o usuarios; la comunidad en la que se ubica la empresa; el medio ambiente interno y externo; el sistema financiero; los gobiernos locales; la sociedad como un todo y, finalmente, el planeta.
EJES DE LA RSE
Los principios básicos a cumplir por las empresas que decidan operar con RSE son: cumplimiento legislativo, comportamiento ético, respeto a los grupos de impacto, rendición de cuentas y transparencia.
Para penetrar todos los ámbitos de decisión, la RSE debe cimentarse en todos los ejes de la empresa: gobernabilidad, público interno, medio ambiente proveedores, mercadeo, comunidad y política pública.
Más allá de acciones de filantropía y voluntariado, que también son aportes importantes, la RSE plantea la necesidad de transparencia y escrutinio voluntario por parte de la empresa, como eje fundamental.
Te recomendamos
-
La llorona del 19 de enero de 2021
-
Meduca implementa programa de educación acelerada: dos años en uno para alumnos reprobados
-
La Opinión Gráfica del 19 de enero de 2021
-
Video: Gobierno levanta cuarentena total en Panamá y Panamá Oeste; reactivación gradual inicia el 14 de enero
-
Panamá recibirá primera dosis de vacunas este 20 de enero
-
Harris renuncia como senadora y Biden ayuda a ONG a 2 días de su investidura
-
Cantidad de reses y puercos aumentó en Panamá; cayó la cifra de gallinas
-
Revelan plan logístico para recibir vacunas
-
Con sello panameño las Águilas Cibaeñas conquistan su título 22 en el béisbol dominicano
-
Diputado presenta ante la Asamblea Nacional anteproyecto para regular en Panamá las monedas virtuales